Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de TEOLOGIA POP
1,150

TEOLOGIA POP

La cultura popular es el escenario que moldea donde vivimos, nos movemos y somos. En las canciones, películas, novelas, memes y series, se evidencian convicciones y preguntas punzantes de nuestra generación. La cultura popular es una liturgia secular: el terreno donde se labra la identidad personal y la memoria colectiva, el plato donde se ensayan escenarios de posibles futuros. La teología del siglo XXI se ve en la titánica tarea de establecer una mediación entre sus certezas fundacionales y las frenéticas experiencias que nos rodean. Como cada generación cristiana a lo largo de la historia, nos vemos ante el desafío de volver a representar —en un escenario nuevo y ante desafíos desconocidos— la antigua historia de la salvación. Teología Pop es el fruto de las búsquedas y los hallazgos de una generación ecléctica, curiosa, hiperconectada. Recupera la polifonía de voces jóvenes que brotan desde los rincones de toda Iberoamérica: 21 ensayos que hablan desde y hacia el siglo XXI. Es un testimonio de la fe de una generación que se siente a gusto por igual entre textos milenarios y pantallas táctiles. La reflexión teológica —escrita por las nuevas generaciones, desde el Sur global y en nuestra propia lengua—está vivita y coleando.
1,150
Imagen de TEO-RACIONALISMO
1,350

TEO-RACIONALISMO

La acuñación moderna de la filosofía no puede separarse de la crítica del prejuicio, de la sospecha de los hábitos y convenciones que rigen nuestros pensamientos y acciones. Pese a ello, la historia de la filosofía no siempre escapa al influjo de una mezcla de prejuicios, hábitos y convenciones que ofrece, como patrimonio no contestado, una cierta imagen de sus autores, temas y conceptos. Tal es el caso de la supuesta ruptura que realiza Cartesio, con su propuesta teórica, de los vínculos que antaño unían el saber filosófico con el saber teológico. Pedro Lomba muestra en este libro lo endeble de esta tesis o, en otras palabras, que la clave de bóveda de la filosofía cartesiana, en pugna con un escepticismo revestido con nuevos hábitos, tiene un nombre antiguo, pero irremplazable: Dios. La obra de Lomba ejerce así el noble oficio de la filosofía ilustrada: desautoriza nuestra comprensión prejuiciosa de la tradición. La crítica del programa cartesiano tiene un alcance inesperado: muestra la facilidad con que la filosofía se confunde con la teología política.
1,350
Imagen de TEORIA DEL CONOCIMIENTO
1,350

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

El trabajo sistemático de problemas relativos al conocimiento humano es una característica sustantiva del pensamiento moderno. No obstante, históricamente, la tradición filosófica en las universidades españolas se ha mostrado muy deficitaria en este campo. La introducción de la epistemología moderna, y de la modernidad en general, en el pensamiento español ha sido un proceso complejo y lleno de obstáculos. A partir de los años setenta del siglo XX se inició un período de renovación muy intenso que cambió radicalmente el panorama. En el ámbito de la teoría del conocimiento, la aportación de Josep Lluís Blasco fue de las más destacadas. Este libro ofrece una aproximación sistemática a los problemas filosóficos que plantea el conocimiento humano. Dividido en cinco grandes apartados, que recogen los temas más importantes de la epistemología actual ?método, definición y posibilidades de conocimiento, justificación, base empírica del conocimiento y relación entre semántica y epistemología?, se dirige a los estudiantes del ámbito de las humanidades, pero también de las ciencias básicas y, en segundo término, a un público general interesado en los problemas epistemológicos.
1,350