En este manual se describen los fundamentos teóricos y la puesta en práctica del Programa PsicoObe, una herramienta de tratamiento psicológico novedosa e integradora, destinada a personas con sobrepeso u obesidad, que ha sido desarrollada basándose en la amplia experiencia profesional de sus autores. Partiendo de la premisa de que la práctica clínica y la investigación deben ir de la mano para poder ofrecer una asistencia clínica de calidad, el libro está estructurado en cuatro bloques teórico-prácticos. En el primer bloque se hace una introducción teórica a las implicaciones de la obesidad, se argumentan los motivos por los que se considera que la intervención psicológica es importante, se presentan los principales enfoques psicoterapéuticos utilizados y se describe el valor añadido que aporta el formato de tratamiento grupal. En el segundo bloque se analizan los aspectos característicos del programa de intervención, se presentan el encuadre terapéutico, los principios básicos que guían el programa y los módulos que lo componen. En el tercer bloque se desarrollan detalladamente cada uno de los módulos y sesiones del programa, con un análisis pormenorizado, práctico y razonado que incluye casos clínicos y el manejo de las situaciones difíciles que puede encontrarse el terapeuta durante su aplicación.
Los escritos publicados y los discursos pronunciados por Max Weber en los últimos meses de 1918 y en los primeros de 1919 sobre el futuro de Alemania que se incluyen en este volumen muestran que él no consideraba imposible la creación de un Estado republicano presidencialista, federal y democrático para una Alemania que incluyera al máximo número de alemanes, es decir, que incluyera a los alemanes austríacos, y que no girara ya, en cuanto a la organización del poder estatal, en torno a la hegemonía de Prusia en el Estado, que es lo que había ocurrido en el Deutsches Reich desde su creación en 1871 hasta 1918.
Los juicios de brujas nos parecen hoy arcaicos y descabellados, el mal recuerdo de una era oscurantista. Sin embargo, escuchamos con frecuencia hablar de «caza de brujas» en los medios de comunicación, y nos resulta demasiado familiar la misoginia que provocó aquellas persecuciones.
La profesora Marion Gibson toma como punto de partida trece célebres juicios a lo largo de siete siglos en Europa, África y Estados Unidos, para explorar los orígenes de esta práctica y contar una historia global de la brujería y de la caza de brujas. Indaga también en la vida de algunas «brujas», entre ellas Helena Scheuberin, Anny Sampson y Joan Wright, cuyas historias se han visto eclipsadas por las de aquellos hombres poderosos que las persiguieron, como el rey Jacobo I y el «inquisidor general» Matthew Hopkins.