La historia del Homo sapiens suele contarse como una historia de tecnología o economía. Pero hay un motor más fundamental: la alimentación. Cómo cazábamos y recolectábamos explica nuestra aparición como nueva especie y nuestra tecnología más primitiva; nuestros primeros sistemas alimentarios, del fuego a la agricultura, explican dónde nos asentamos y cómo se expandieron las civilizaciones. La búsqueda de alimentos para poblaciones cada vez más numerosas impulsó la exploración, el colonialismo, la esclavitud e incluso el capitalismo.
Hace un siglo, la alimentación se industrializó. Desde entonces, los nuevos estilos de agricultura y producción de alimentos han escrito un nuevo capítulo de la historia de la humanidad, que está impulsando tanto el cambio climático como las crisis sanitarias mundiales.
La sexualidad no solo se ha convertido en un campo esencial de la historia, también se ha apoderado del léxico político: igualdad, dominación, discriminación, libertad, liberación, revolución, etc. En línea con la obra de Michel Foucault, se presenta como un hecho eminentemente cultural, sensible a las transformaciones económicas, religiosas y científicas, y que estructura los marcos mentales y alimenta la imaginación de las diferentes sociedades. Esta accesible, amplia y original reflexión sobre la historia de las sexualidades, apoyada en una vasta y actualizada investigación documental, ofrece un recorrido -desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días- por las principales etapas y desarrollos de las normas y las mentalidades, abordando aspectos concretos como la edad, el género, la orientación sexual, así como la legitimidad de las parejas y el contexto general, entre otros factores.
Biografía de la libertad es un proyecto académico de largo alcance cuyo propósito consiste en presentar las formas de la cultura europea desde la perspectiva del poder político y la libertad individual. Este primer volumen está dedicado al Renacimiento, época apasionante para la literatura y las bellas artes con un canon intemporal de Belleza que hoy contemplamos con nostalgia. El autor propone una lectura del pensamiento político en su contexto histórico, con especial protagonismo para las grandes personalidades que actúan en la Europa del siglo XVI. Surgen entonces el Estado como obra de arte, el concepto de soberanía, el contraste entre Monarquías y Repúblicas y la Reforma protestante que cuestiona la unidad religiosa de una Europa convulsa.