¿Por que personas de diferentes culturas y epocas han creado mitos e historias con estructuras parecidas? ¿Que nos dice esta similitud acerca de la mente, la moral y la configuración del mundo? En esta obra excepcional, el autor responde a la acuciante pregunta de por que somos capaces de hacer el mal (incluso en casos atroces como los de Auschwitz y el gulag), pero, a diferencia de la mayoría de psicólogos y filósofos, lo hace poniendose en el lugar del potencial verdugo en vez del de la víctima. Eso le lleva a la ciclópea tarea de describir "la arquitectura de la creencia" partiendo de un uso renovado del lenguaje y los conceptos clásicos, y apoyándose en unáamplio número de pensadores y obras que han reflexionado sobre la función de la mitología y el sentido de la moral.
El metaverso está transformando la manera en que interactuamos, hacemos negocios y gestionamos nuestras vidas digitales. Pero, ¿qué ocurre cuando surgen conflictos en estos espacios virtuales? Este libro ofrece una exploración exhaustiva y pionera sobre la resolución de conflictos en el metaverso, brindando una guía esencial para académicos, profesionales del derecho, empresas tecnológicas y usuarios interesados en comprender el marco legal existente. A través de un enfoque claro y detallado, se delimita el concepto del metaverso y los mundos virtuales, abordando temas cruciales como el derecho sustantivo, la jurisdicción, el derecho aplicable y la eficacia extraterritorial de las resoluciones en materia de contratos, sociedades, bienes virtuales y propiedad intelectual. Además, se analiza en profundidad la responsabilidad extracontractual en el entorno digital, un área de creciente relevancia y complejidad. Uno de los aspectos más innovadores en esta obra es el estudio de mecanismos vanguardistas de resolución de conflictos, como el arbitraje en la cadena de bloques (blockchain), presentando un marco práctico y aplicable en un mundo donde las fronteras tradicionales ya no existen. Este libro ofrece un recurso imprescindible para comprender los desafíos legales que plantea el metaverso en la actualidad y anticipar los problemas jurídicos que surgirán en el futuro digital.
Cuando Albert Speer fue condenado por el tribunal de Nuremberg, en 1948, a veinte años de prisión, Hugh Trevor-Roper escribió: «Ahora probablemente tendrá la oportunidad de escribir su autobiografía. Serán las únicas memorias del Tercer Reich que, siendo de gran valor, además invitarán a la lectura.» El libro que hoy presentamos es la crónica apasionada de un hombre que durante doce años estuvo unido a Adolf Hitler por una relación única aunque de distinto signo: como arquitecto remodelador de la ciudad de Berlín, capital del Imperio, como amigo próximo en las tertulias de la Cancillería del Reich, como tecnócrata y organizador de una prodigiosa estructura armamentística y, a la vez, como un inesperado opositor. El documento que hoy presentamos es sin duda uno de los más valiosos para entender un período turbulento de nuestra historia reciente.