Original ensayo sobre el mundo de las golondrinas desde la literatura y la historia de la cultura occidental, narrado de una forma exquisita y con una gran erudición. Salvador García nos ofrece una oda a las golondrinas y a su relación con los humanos, y también una mirada crítica al comportamiento egoísta de las sociedades hacia un animal fascinante e independiente. En La odisea de las golondrinas, las investigaciones sobre el corazón, el ojo, la cola, el huevo, la deyección y el genoma de la golondrina resultan en muchos sentidos más asombrosas que todos los versos y los cuentos publicados sobre este pájaro único. Un libro que abarca amplios territorios por los que vuelan las golondrinas de las especies más conocidas en sus migraciones y en nuestro imaginario.
Convoyes de mercantes atacados en mitad de la noche, aviones que salen de las nubes para sorprender a los submarinos en superficie, ataques con cargas de profundidad, naufragios, largos viajes por el Ártico o el Caribe, submarinos que aparecen donde menos se les esperaba tras la guerra, héroes, comandantes crueles, banderas piratas, tiempos felices y tiempos duros… todo esto y mucho más formó parte de la guerra submarina en la Segunda Guerra Mundial.
Hablar de campos de concentración significa nombrar una época oscura de la historia de la humanidad. Pero también significa solidaridad, heroísmo y dignidad en muchos casos. Como la de aquellos hombres (y algunas mujeres) que, unas veces por mero instinto de supervivencia, por seguir luchando por su país o simplemente por no soportar languidecer encerrados, tuvieron la valentía y la osadía de tratar de fugarse de sus captores. En algunos casos, sus protagonistas tuvieron éxito, pero en otros no. Este libro recoge las historias de los intentos de fugas y evasiones más espectaculares, sorprendentes e increíbles en todos los países implicados en el conflicto, ya fuera en el bando del Eje o bien en los campos de concentración aliados. • Anna Kauderova: la esperanza es lo último que se pierde. • La fuga de Colditz de Patrick Reid. • Philip Toosey y el puente sobre el río Kwai. • Los siete años en el Tibet de Heinrich Harrer.