A los humanos nos gusta pensar en nosotros mismos como criaturas racionales. Sin embargo, algunos de los momentos más excepcionales de la historia no tratan de acontecimientos sino de sentimientos: los orígenes de la filosofía, el nacimiento del cristianismo, la caída de Roma, la Revolución científica o los grandes conflictos bélicos del siglo XX no pueden entenderse sin las emociones.
Gracias a sus sólidos conocimientos en psicología, neurociencia, arte, filosofía y religión, Richard Firth-Godbehere hilvana un fascinante recorrido por la historia de la humanidad desde una perspectiva absolutamente original, un relato que explica cómo las emociones han modelado el mundo en el que vivimos con toda su complejidad, maravilla y diversidad.
Esta conferencia de Jacob Grimm, traducida por primera vez al castellano, comparte con el texto clásico de Cicerón una visión optimista y serenamente alegre de la vejez. Los dos autores enfrentados al dolor de una perdida reciente, Cicerón la de su querida hija y Grimm la de su hermano, son capaces de sobreponerse para hablarnos de las ventajas de llegar a una edad en la que podemos disfrutar de los placeres de la vida de una manera más sosegada y menos exigente. La satisfacción de una vida plena, la capacidad de apreciar el día a día, los paseos, las lecturas o el trabajo en el huerto, se convierten de la mano del gran filósofo romano y del filólogo alemán en un panegírico valiente y calmado de esa etapa de la vida.
Desde la primera edición de " Neuroeducación " , hace ya cuatro años, se ha incrementado enormemente el interés por una nueva enseñanza y educación basadas en cómo funciona el cerebro.
Es un hecho incontrovertible que lo que somos, pensamos, sentimos, aprendemos, memorizamos y expresamos en nuestra conducta y lenguaje es expresión del funcionamiento de nuestro cerebro en interacción constante con el resto de los órganos del cuerpo, y de este con todo lo que le rodea, desde lo físico y lo químico, a lo familiar, lo social y la cultura en que se vive.
En los 22 capítulos que constituyen este libro que ahora presentamos en su segunda edición revisada, se habla de la importancia de la emoción y la empatía, de la curiosidad, de los mecanismos de la atención, del propio proceso cerebral del aprendizaje y consolidación de la memoria, de los ritmos circadianos y de tantos otros ingredientes que influyen para innovar y mejorar la enseñanza. El interés generado nos lleva a albergar con ilusión la esperanza de que ocurran cambios importantes en nuestras sociedades occidentales, en donde, por fin, se comience a reconocer y aceptar " con calado " que el ser humano es lo que la educación hace de él.