Cierto es que el Derecho de información y libertad de expresión del pensamiento tienen limites y lo confirma el impresionante paseo por todos los sistemas de civilización donde el Derecho ha logrado sentar sus bases, cuya existencia nos da a conocer a través de las diferentes naciones caracterizadas por dejar establecidos sus esquemas jurídicos.
Estrapolación del relato bíblico con
el relato científico
La representación en orden cronológico de los eventos de la historia de la Tierra y del aparecimiento de la vida, como tema científico, se basan en la Tabla Cronoestratigráfica Internacional o Escala Temporal Geológica, elaborada por la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internancional de Ciencias Geológicas. El relato de la creación, como tema filosófico, basado en los primeros dos capítulos del libro de Génesis.
Procesos geológicos
Datos científicos validados por Osiris de León, Ingeniero Geólogo, miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
Aparecimiento de la vegetación
Lic. Teodoro Clase García, a la sazón, encargado del departamento de Botánica del Jardín Botánico Nacional en Santo Domingo, República Dominicana.
Procesos atmosféricos de autopurificación y limpieza Datos científicos validados por el Ingeniero y Meteorólogo Andrés M. Campusano, a la sazón, Subdirector Nacional de Meteorología (ONAMET), República Dominicana.
En los últimos años se ha hecho evidente que las crisis periódicas propias del capitalismo solo traen altos niveles de desempleo y desigualdad, desahucios y empobrecimiento, y una desestabilización política que afecta al conjunto de las instituciones. La irrupción de nuevos partidos, la desaparición o debilitamiento de los tradicionales y el renacimiento del nacionalismo son otros de sus efectos colaterales. Si a todo ello le sumamos la crisis ecológica, que pone de manifiesto que nuestras formas de producir, distribuir y consumir están destruyendo el planeta, el resultado es una tríada que sin duda está cambiando irremediablemente el mundo en el que vivimos.
Desde su publicación, Por qué soy comunista se ha convertido en una obra de cabecera para entender la influencia fundamental que las organizaciones socialistas han tenido en las conquistas de los derechos de la clase trabajadora. Pero también para combatir los tópicos, las frivolidades y las falsedades de la ortodoxia neoliberal. En esta nueva edición ―que se publica tras la salida como ministro de Alberto Garzón y de su despedida de la política activa― se incluye un amplio prólogo en el que el autor hace una reflexión sobre esos años y sobre el encaje, no siempre sencillo, entre la teoría y la práctica de la política.