El planeta atraviesa un estado de emergencia climática. La región latinoamericana padece los efectos del despojo. Pueblos, comunidades y sociedad organizada ofrecen una terca resistencia. Carlos Lavore, autor de diversos trabajos sobre participación, planeación y comunicación, da cuenta en este libro de lo que esta ocurriendo a escala global con los bosques, hielos, suelos y agua, cuya brutal explotación se traduce en desastres “naturales” y colapsos parciales con severas afectaciones a la vida. A partir del recuento de los saqueos de bienes y recursos naturales en los ultimos 40 años en América Latina, Lavore explica el proceso de extinción de la vida planetaria, o de buena parte de ella; reflexiona sobre los efectos negativos que ha producido la concentración del poder financiero, político y mediático; y pone el acento en las posibilidades de rescate.
Si bien no existe un proyecto de liberación asumido colectivamente, este libro visibiliza las múltiples resistencias y consigna la potencialidad transformadora de distintas alternativas políticas y sociales a lo largo de América Latina, con un énfasis particular en México; como la experiencia del pueblo boliviano, el movimiento de los sin tierra, los zapatistas en el sureste mexicano, las fogatas populares en Cherán, el pueblo Yaqui en Sonora, los movimientos de mujeres en las grandes ciudades y una notable cantidad de resistencias locales.
Una celebración de los lugares de encuentro en la literatura, y de la literatura como lugar de encuentro.
«Desde que el mundo es mundo la autoridad ha tratado de controlar el espacio donde nos reunimos y encontramos. Momentos de vernos, hablar, tejer complicidades y pensar en qué podemos llegar a ser y hacer juntos. Si toda reunión tiene algo de rebeldía esta antología de textos propone un paseo por las insurrecciones silenciosas, aparentemente aisladas, de la lectura.» Del prólogo de Gonzalo Torné
Ampurias, Santiago de Compostela, Trujillo, Valladolid, Cádiz, Estella, Barcelona, Melilla, y otros muchos pueblos y ciudades de España, conservan las huellas de los que allí vivieron, lucharon, construyeron, amaron, rezaron y, en definitiva, han protagonizado la historia de España. Fernando García de Cortázar evoca los sucesos que tuvieron lugar en cada uno de esos paisajes y conforma, pieza por pieza, el puzle de nuestra historia desde los primeros asentamientos fenicios hasta el momento actual.