Gabriel Ferrater (1922-1972) fue un intelectual único en el erial cultural del franquismo: por su inteligencia lúcida, su rechazo de cualquier forma de dogmatismo y su independencia de criterio, como demuestra la profunda impronta que dejó en la crítica de arte, la crítica literaria y la lingüística. Despuntó asimismo en el mundo editorial, donde trabajó mucho tiempo como traductor, lector y editor. Ferrater es el primer poeta moderno de la literatura catalana de posguerra y el que más ha influido en la literatura posterior. Su manifiesto alcoholismo y su suicidio poco antes de cumplir los cincuenta años acabaron de rodear su figura de un áurea legendaria. Jordi Amat nos propone llegar al fondo del personaje en esta biografía narrativa que aporta documentación inédita y retrata con precisión, sin ocultar los claroscuros, una de las personalidades más brillantes de la cultura catalana.
El autor Lic. Libio Amaury Matos, quien escribe nunca
pensó escribir un libro o biografía sobre el Che Guevara.
En principio tenía ese pensamiento, porque no quería que me
asociaran a la corriente política comunista, ni socialista, ni
tampoco como un ferviente fanático, admirador o seguidor
del famoso líder revolucionario Che Guevara o del gobierno
revolucionario cubano. También porque pensaba que ya se
habían escritos muchos libros sobre el rebelde sin causa, los
cuales confi eso a mis lectores que ninguno de ellos nunca leí,
ni tan siquiera una página completa.
Publicada en 1980, la obra de Bernard Crick continúa siendo el relato más objetivo y detallado de la vida de George Orwell, gracias a un profundo espíritu crítico y a un enorme trabajo de documentación a partir de los papeles personales del escritor, cartas, cuadernos, etc. Crick examina el contexto en que se gestó su carrera de escritor y sus principales obras, arrojando luz sobre su relación con la izquierda, su temprana conciencia antitotalitaria y su compromiso con los ideales socialistas, que, contra lo que suele pensarse, jamás abandonó.