Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de BECQUER 1862. UN PASEO LITERARIO POR S.
1,995

BECQUER 1862. UN PASEO LITERARIO POR S.

En 1854, Bécquer abandonó Sevilla con rumbo a la gloria literaria que deseaba alcanzar en Madrid, donde residiría durante sus años de madurez y lograría prestigio como escritor y editor de periódicos, sin llegar a ver publicada su poesía. Aunque no se olvidó de su ciudad natal, a la que dedicó páginas espléndidas en Maese Pérez el organista o La Venta de los Gatos, sus referencias a Sevilla, adonde oficialmente nunca regresó, son pocas en comparación con las dedicadas a Madrid, Soria o Toledo, lo que siempre ha constituido un enigma para sus biógrafos. Algunos, sin embargo, han elucubrado sobre la posibilidad de un último retorno, sobre todo a partir de textos anónimos habituales en la prensa del XIX en las cabeceras donde colaboraba, que reflejan con viveza las nuevas costumbres de la capital andaluza durante los últimos años del reinado de Isabel II, justo cuando declinaba esa época, todavía romántica, a la que Bécquer prestó el lenguaje emocional de su poesía. Es la verosimilitud de este anhelado regreso, reforzada por el hallazgo de seis cartas anónimas remitidas a El Contemporáneo en la primavera de 1862, año en que Gustavo Adolfo estrenó paternidad y se ausentó de Madrid, la que permite a José María Jurado García-Posada perseguir su posible rastro, evocando el lugar en fiestas que habría acogido al ilustre hijo pródigo, quizás ya más crítico que nostálgico.
1,995
Imagen de PEDRO SALINAS. POESIA Y DESEO
1,995

PEDRO SALINAS. POESIA Y DESEO

La vida de Pedro Salinas, como acertadamente indica la profesora Escartín Gual, sugiere una vida de novela más que la de un hombre de letras. Aventajado profesor y catedrático en varias universidades europeas y americanas, su obra excede a cualquier encasillamiento académico, pues cultivó todos los géneros literarios posibles: prosa narrativa, teatro y crítica filológica de la mejor, más clarividente e integradora de campos, épocas y autores literarios. Pero, sobre todo, fue un extraordinario poeta que ha legado a la historia de la literatura española la trilogía amorosa más importante del siglo XX. Antes de salir de España para cumplir su contrato en la universidad norteamericana de Wellesley ejerció como investigador en el Centro de Estudios Histórico dirigido por Ramón Menéndez Pidal y colaboró con el entonces ministro, Fernando de los Ríos, en la fundación de la Universidad Internacional de Santander, de la que asimismo fue su primer secretario. Una vez fuera de su país se vio obligado a permanecer en Estados Unidos hasta su muerte, con el paréntesis de los tres años de profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico.
1,995
Imagen de PIRATERIA Y EDICION
1,995

PIRATERIA Y EDICION

Robert Darnton analiza el funcionamiento de la industria editorial durante el periodo de la Ilustración en Francia y zonas vecinas. La obra expone la importancia del papel del editor en la difusión de las obras, así como los conceptos emergentes de “propiedad intelectual” y “piratería” durante la época.
1,995