La obra de referencia para estudiantes de ciencias políticas
La política se presenta a menudo como la acumulación desordenada y confusa de palabras y acciones. Por este motivo, puede llamar la atención el intento de asociar política y ciencia. ¿Hasta qué punto cabe un saber ordenado sobre los fenómenos políticos? ¿Sobre qué conocimientos se construye este saber?
Al mismo tiempo, podemos preguntarnos si la política sigue siendo una actividad relevante cuando la globalización económica o la expansión de las redes sociales parecen imponer reglas invisibles y elaboradas al margen de los procesos políticos de carácter institucional.
A estos y otros interrogantes intenta responder esta obra. A modo de introducción a la disciplina, expone sus logros y sus limitaciones. Deja abiertas muchas preguntas, pero también proporciona datos y claves para explicar hechos y, por tanto, para ayudar a quienes quieren influir sobre ellos.
La presente obra ofrece una amplia e imprescindible introducción para entender la historia y el pensamiento del judaísmo clásico, la época comprendida entre la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 y el final de las academias rabínicas en el siglo XI. En este periodo, conocido como rabínico, se asentaron las bases que han marcado el judaísmo posterior y que han influido en la vida judía hasta nuestros días.
La primera parte proporciona una panorámica de los hechos más importantes que acontecieron durante este tiempo: desde la guerra judía, el ocaso del Santuario y el levantamiento de Bar Kokba, pasando por la cristianización del Imperio romano y sus repercusiones en Palestina, hasta la invasión de los persas y los árabes. En la segunda parte se detalla la organización del judaísmo rabínico: el Patriarcado, el sanedrín, el Exilarcado, la jurisdicción judía, el Rabinato, la sinagoga y la educación. La tercera parte está dedicada al mundo religioso de los rabinos y a la explicación de sus temas fundamentales: la revelación en el Sinaí, la interpretación de la Escritura (la hermenéutica rabínica), la halaká y la haggadá; finalmente se presenta un esbozo de la mística rabínica. La cuarta y última parte se centra en el marco cultural donde se desarrolló el movimiento rabínico: su relación con el helenismo, con el cristianismo y con la gnosis, el arte judío y las influencias mutuas entre judaísmo e islam.
Una brillante revisión de la historia global del maoísmo, doctrina imperecedera que traspasa fronteras.
GANADOR DEL PREMIO CUNDILL DE HISTORIA 2019
FINALISTA DEL PREMIO BAILLIE GRIFFORD DE NO FICCIÓN 2019
FINALISTA DEL PREMIO NAYEF AL-RODHAN DE LA ACADEMIA BRITÇNICA
FINALISTA DEL PREMIO DEUTSCHER MEMORIAL
Aunque Occidente lleva decadas desestimando su influencia, el maoísmo es una de las fuerzas políticas más significativas y complejas del mundo moderno. En la actual República Popular China, tras el aparente abandono de la confusa utopía de la revolución maoísta por un capitalismo autoritario, el ideario de Mao Zedong sigue muy presente. Dada la actual relación entre el gigante asiático y Occidente, comprender la historia del maoísmo global y cómo se extendió por todo el mundo es clave para entender los desafíos contemporáneos.