Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de AY. MIS ANCESTROS!
1,400

AY. MIS ANCESTROS!

Somos menos libres de lo que creemos. Como eslabones de una cadena de generaciones, a veces tenemos que "pagar las deudas" de nuestros antepasados. Lo queramos o no, una especie de lealtad invisible nos impulsa a reproducir situaciones dolorosas vividas por ellos. A partir de la integración del psicoanálisis, el psicodrama y el enfoque sistémico, y con el aval de más de cincuenta años de práctica profesional, la autora de esta obra emblemática nos ofrece las herramientas para comprender los complejos vínculos que subyacen a toda estructura familiar e inciden en nuestra realidad, y así escapar de ese destino repetitivo de nuestra historia y reconquistar nuestra libertad. Anne Ancelin Schützenberger, pionera de la psicogenealogía, introductora de ideas como el síndrome de aniversario, la deuda familiar y el genosociograma, se basó al escribir este estudio en numerosos e impresionantes casos extraídos de su larga experiencia en el análisis clínico, pero también en maravillosos ejemplos históricos y literarios, para presentar las claves de la terapia transgeneracional.La obra resultante, pieza fundamental en el desarrollo del enfoque integrativo, explica de forma clara la importancia del daño provocado por los secretos de familia y por los "no-dichos"; de esta manera expone cómo las desgracias, el sufrimiento y las enfermedades se transmiten entre generaciones y hasta qué punto la toma de conciencia sobre este proceso puede resultar liberadora.
1,400
Imagen de EL MANIFIESTO ROMANTICO
1,400

EL MANIFIESTO ROMANTICO

Las ideas artísticas de Ayn Rand que completan su sistema filosófico En su filosofía moral, Ayn Rand ensalza la virtud del egoísmo, y en su concepción del arte no es menos radical. Este libro contiene su original y audaz teoría estética, que estipula los principios indispensables para juzgar una obra de arte de manera objetiva. Rand sostiene que esos estándares objetivos son posibles porque el arte es una necesidad fundamental de la vida y tiene una función esencial como expresión condensada de la mente racional del ser humano. Las manifestaciones artísticas materializan los conceptos abstractos a través de recreaciones estilizadas de la realidad, que proyectan la visión del artista sobre la naturaleza humana y concretan las representaciones filosóficas de las distintas culturas. Abriéndose paso entre la confusa niebla de misticismo y sentimentalismo que suele envolver a la experiencia artística y a los juicios estéticos, Rand ofrece una definición precisa del arte. Desarrolla, además, una crítica devastadora del naturalismo y el modernismo, concibiendo el arte contemporáneo como testimonio de la corrupción del estado intelectual de nuestra cultura. Su argumentación permite entender mejor la obra literaria de la propia autora, más afín al romanticismo y orientada a ofrecer un retrato del hombre ideal. Publicada por primera vez en 1969, El manifiesto romántico es una de las obras más desconocidas del canon randiano, pese a ser uno de sus ensayos más sólidos y coherentes, y que nos permite entender por qué hemos ingeniado y consumido obras de arte desde tiempos inmemoriales, alegando que la creación debería tener el horizonte de elevar el espíritu humano.
1,400
Imagen de EL PENSAMIENO HETEROSEXUAL
1,400

EL PENSAMIENO HETEROSEXUAL

El pensamiento heterosexual de Monique Wittig, activista lesbiana y feminista, es una obra referente de la teoría queer que revolucionó el campo de los estudios feministas desde su publicación. A través de nueve ensayos, Monique Wittig propone enfocar desde una perspectiva de género todas aquellas cuestiones fundamentales para la construcción de la ideología del mundo moderno: el orden social, la lucha de clases, las estructuras de poder o el lenguaje. La autora quiere diferenciar el concepto de «la mujer» como mito impuesto por la opresión y «las mujeres» como clase producto de las relaciones sociales. Wittig rechaza la heterosexualidad como una orientación o práctica sexual y la presenta como un régimen político fundamentado en la sumisión y apropiación de las mujeres. La autora defiende que la mujer es una persona social, política e ideológica que puede escapar de la heteronormatividad y presenta la figura de la lesbiana como esclava prófuga del sistema heterosexual exclusivo, ya que no necesita el otro término de la oposición binaria. El pensamiento heterosexual es una obra clásica del pensamiento feminista: precursora de la teoría queer, hoy en día sigue siendo indispensable para profundizar en los estudios de género.
1,400