Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de SOCIOLOGIA DEL PODER
1,100

SOCIOLOGIA DEL PODER

Publicada con posterioridad al fallecimiento de Max Weber en 1920, "Economía y sociedad" está considerada una de sus obras más representativas. "Sociología del poder: los tipos de poder legítimo" -que corresponde al tercer capítulo de dicha obra- se ocupa de dos aspectos conceptuales que resultan fundamentales en el pensamiento weberiano y que han provocado una amplia polémica intelectual: la definición "sociológica" que el autor da a la noción de legitimidad, y el concepto de "Herrschaft", traducido normalmente, de forma errónea como "dominación" en vez de como "poder legítimo", por oposición al de "Macht" ("poder" como imposición, aun en contra de la voluntad del otro). Esta nueva edición de la obra, profundamente revisada, se ha llevado a cabo desde el texto fijado en las "Obras Completas" de Max Weber ("MW Gesamtausgabe") y realiza nuevas e interesantes aportaciones, especialmente por lo que hace al concepto de "democracia plebiscitaria", en su Estudio preliminar. Edición de Joaquín Abellán
1,100
Imagen de LA INVENCION DEL MARXISMO
1,100

LA INVENCION DEL MARXISMO

A la muerte de Marx, el 14 de marzo de 1883, el marxismo no existía. Circulaba sin duda alguna mala copia del viejo Manifiesto comunista y se había reimpreso el primer volumen de El Capital. Había también una traducción francesa de ese primer tomo, además de diversos textos breves, folletos y panfletos: el análisis de la Comuna de 1871, el discurso en el Congreso de La Haya de la Internacional. ¿Cómo entonces se produjo esta identificación entre socialdemocracia y movimiento obrero? En este libro, Montserrat Galcerán realiza una investigación histórica sobre la formación del marxismo a partir de su portador, el movimiento obrero. La autora rastrea los principales acontecimientos en cuyas interpretaciones se fraguó esta doctrina: las discusiones y publicaciones de la época, las tomas de posición político-teórica del movimiento obrero y especialmente de su organización paradigmática, la socialdemocracia alemana de finales de siglo XIX. Bajo esta perspectiva, el marxismo aparece no tanto como la aplicación práctica de las tesis de Marx, que como una lectura e interpretación específica de las mismas en el marco de la socialdemocracia. El marxismo fue sencillamente una invención funcional a un contexto donde las expectativas revolucionarias del propio Marx habían dejado de operar.
1,100
Imagen de SOLO TU ME TENDRAS
1,100

SOLO TU ME TENDRAS

La crónica definitiva de uno de los casos más mediáticos de la última década. El crimen en el que se inspira la serie de Netflix El cuerpo en llamas. En mayo de 2017, un cuerpo calcinado aparece junto al pantano de Foix, abandonado en el maletero de un coche al que han prendido fuego. Solo una prótesis de columna permite reconocer el cadáver: pertenece a Pedro Rodríguez, un agente de la Guardia Urbana de Barcelona suspendido de empleo y sueldo desde hacía meses tras propinarle una paliza a un motorista. Su vida, poco antes de la agresión, había dado un vuelco: acababa de separarse de su mujer para iniciar una relación con otra agente de la Guardia Urbana, Rosa Peral. Llevaban juntos desde entonces. Pero Rosa, cuando le comunican la noticia, apenas se inmuta. De hecho, se refugia de inmediato en un antiguo novio, Albert López, miembro también del mismo cuerpo de seguridad. Y empieza a sugerir que quizá su exmarido, Rubén, agente de los Mossos d’Esquadra, tiene algo que ver con la muerte de Pedro. Lo que la investigación destapó a continuación —mentiras, encubrimientos, relaciones paralelas, episodios de violencia policial, pornovenganzas, manipulaciones y chapuceros intentos de desviar la atención— consternó a la opinión pública y dibujó como pieza central de esta tragedia a una mujer, Rosa Peral, que siempre lo quiso todo. Y que solía conseguirlo.
1,100