Quimera y derrota. Canon, ideología e identidad en la poesía española contemporánea reúne trabajos que analizan la poesía española contemporánea desde una perspectiva renovada de la historia literaria. El objetivo es investigar la lírica española contemporánea a partir del cruce de tres ejes conceptuales (canon, ideología e identidad) desde la consideración global del uso de la poesía como documento histórico. Se atiende el texto poético contemporáneo desde una perspectiva múltiple que tiene en cuenta la relación que establece el discurso poético con las series históricas que conforman otros discursos (artísticos, ideológicos y culturales), y que revisa las bases sobre las que se fundamenta el canon poético contemporáneo conformado históricamente, pero que también atiende a las múltiples manifestaciones y construcciones de la ideología, conformando modelos diferenciados de compromiso, y que indaga en las construcciones identitarias y autoriales de género, sujeto o clase social, que se constituyen en el texto, y las relaciones interdiscursivas que se derivan de ello. El presente volumen abarca desde Antonio Machado a Miriam Reyes, pasando por la poesía inédita del exilio de Pedro Salinas, la comprometida de Angelina Gatell, la canción de autor y la poesía en el medio siglo, la conformación de Nueve novísimos como antología-manifiesto, los últimos libros de Joan Margarit, la figura de Pere Gimferrer en el litigio entre autonomía literaria y comunidad nacional, la obra de Aníbal Núñez y Leopoldo Alas Mínguez o la memoria colectiva en Isabel Pérez Montalbán. Este libro continúa la reflexión desarrollada en La poesía como documento histórico. Poesía e ideología en la España contemporánea (2018) y La llama y la flecha. Ideología y documento histórico en la poesía española contemporánea (2019).
Obra capital de Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra recrea los trabajos y las palabras del profeta persa Zaratustra en el momento en que desciende de las montañas para revelar ante el mundo que Dios ha muerto y que el Superhombre ha de ser su sucesor. Con un discurso de gran intensidad que combina la ética, la narración y la poesía, Nietzsche sostiene que el sentido de la existencia no se encuentra en las viejas ideas religiosas ni en la sumisión a los amos, sino en una fuerza vital todopoderosa que puede identificarse con una nueva forma de ser libre.
La presente edición, a cargo de Fernando Pérez-Borbujo Álvarez, experto en el autor y profesor de filosofía de la Universidad Pompeu Fabra, cuenta con una magnífica introducción sobre la vida y obra de Nietzsche y un aparato de notas que ayuda a la cabal comprensión del texto.
Un murmullo creciente de soledad y angustia puede oírse, a veces, en las secciones de libros de autoayuda. Las historias que esos libros cuentan no están lejos de la ficción. Aunque no siempre, a menudo contienen falsas promesas, y hay una que se repite: aparecerán atajos para resolver determinados problemas, de pronto ya no será necesario pasar por la organización colectiva, necesaria y costosa en términosde fuerza, paciencia y medios. ¿Es posible no desoír ese murmullo, ese deseo, y responder con argumentos que no mientan?
Para su doctorado, la novelista Belén Gopegui se sumergió en la literatura de autoayuda y escribió la tesis que da lugar a las dos partes de este ensayo: por un lado, un pequeño estudio del género desde el punto de vista de la ficción; por otro, a modo de experimento, un manual sereno y perspicaz para el uso de la desesperación silenciosa leve.