¿Cuál es el significado de las librerías en el imaginario colectivo? ¿Cuál es su papel en la historia de las ideas y de las letras? En este brillante y ameno ensayo, Jorge Carrión crea una posible cronología del desarrollo de las librerías y de su representación artística. Cómo se transformaron en mitos culturales, en centros de tertulia o en atalayas de resistencia política. La Strand de Nueva York, las parisinas Shakespeare and Company y La Hune, la Librairie des Colonnes de Tánger, Bertrand y Ler Devagar en Lisboa, Stanfords en Londres, El Virrey en Lima, Lello en Oporto, La Central y Laie en Barcelona, la Librería de Ávila y Eterna Cadencia de Buenos Aires, Antonio Machado en Madrid, City Lights y Green Apple Books en San Francisco, las librerías del Fondo de Cultura Económica en Ciudad de México o Bogotá? Esas y muchísimas otras librerías supervivientes desfilan en estas páginas, junto con otras que fueron emblemáticas y luego desaparecieron, como la londinense Temple of the Muses, la Librería de los Escritores de Moscú, la R. Viñas & Co. de Barranquilla o la parisina Maison des Amis des Livres. Un mundo fascinante, pero también crepuscular, cuya topografía compartimos todos los amantes de los libros. Finalista 41.º Premio Anagrama de Ensayo.
La mayoría de las adaptaciones y recreaciones de la Odisea se han centrado en el heroe, en el viaje de Ulises. Esto ha afectado a la imagen que tenemos de los personajes femeninos, que han llegado hasta el siglo XXI convertidos en estereotipos del imaginario popular que nada tienen que ver con unas mujeres dotadas de una personalidad muy definida.
Un relato fascinante, en ocasiones soslayado,
del libro en manos humanas, de las
sensaciones y los hábitos que genera
en contacto con los lectores.
Los libros son importantes por las palabras que contienen,
pero además de mundos que residen en nuestra mente
son también objetos que nos acompañan. Magia portátil se
adentra en el simbolismo de las obras literarias como artefactos,
es decir, el encanto inherente a su materialidad y
portabilidad.
A partir de los múltiples aspectos que inciden en nuestra
relación con los libros (incluso sin haberlos leído) y reinterpretando
hitos cruciales en la historia de la lectura, Emma
Smith reflexiona sobre la consciencia que hemos adquirido
del universo de ejemplares atesorados, devorados, censurados
y destruidos a lo largo de los siglos, o simplemente hojeados
durante nuestra vida. Asimismo, la autora se detiene
en la combinación de forma y contenido que condiciona no
solo la experiencia lectora, sino el debate social, político y
religioso que desencadenan.