En República mortal, el premiado historiador Edward J. Watts presenta una nueva historia de la caída de la República de Roma que explica por qué los ciudadanos romanos cambiaron la libertad por la dictadura. Durante siglos, al tiempo que Roma se convertía en la principal potencia militar y política del Mediterráneo, sus instituciones de gobierno, reglas parlamentarias y tradiciones políticas lograron fomentar la negociación y el compromiso. Sin embargo, a partir del año 130 a.C., dirigentes romanos como Sila, Pompeyo, Marco Antonio o Julio César empezaron a usar cada vez más las instituciones para buscar el lucro individual y obstaculizar a sus rivales, hasta que los enfrentamientos entre los políticos dieron paso a la violencia política en las calles. El terreno estaba abonado para unas guerras civiles destructivas y, al final, el reinado imperial de Augusto. Por encima de todo, la República romana enseña a los ciudadanos de nuestros días los peligros de consentir la obstrucción política y coquetear con la violencia. La historia de Roma demuestra con claridad que, cuando los ciudadanos miran hacia otro lado para no ver que sus dirigentes tienen comportamientos corrosivos, su república está en peligro de muerte.
De pronto la palabra trauma está en boca de todos, lo que conduce a un uso exagerado de la misma y con ello también a su banalización. Sin embargo, este fenómeno es simultáneamente la manifestación de que una nueva comprensión es útil y acorde con la época en que surge. Por fin se puede nombrar y explicar algo que antes no tenía un nombre y que, al mismo tiempo, es responsable de las heridas más profundas del alma humana. Solo entonces pueden aparecer posibilidades de un tratamiento exitoso. Integradas en un trabajo terapéutico cuidadoso y responsable, las constelaciones sistémicas pueden ser una valiosa aportación al tratamiento del trauma, con un acompañamiento sistémico profesional y ante testigos propicios. Este libro reúne aportaciones, enfoques y artículos internacionales alrededor de los temas esenciales del trabajo de constelaciones en relación con el trauma personal. Los textos abordan los diferentes tipos de trauma, intervenciones específicas para el trauma dentro de constelaciones y su combinación con otros métodos, así como la prevención del trauma secundario. El aspecto espiritual del trauma cierra esta visión de conjunto y la completa.
La educación debe empezar por el principio. Si la ciudadanía legal comienza, en nuestro país, a los dieciocho años, la ciudadanía "educativa" debe empezar mucho antes. Para ello es necesario que las propuestas concretas de acción cívico-social en el aula partan de una amplia reflexión pedagógica que favorezca un clima de ciudadanía en los centros escolares. Una reflexión que permita a los educadores profesionalizarse en la función comprensiva, como mediadores e intérpretes, de los acontecimientos cívicos. La educación cívico-social no debe acentuar el papel de estudiantes o alumnos, sino el de aprendices de la ciudadanía democrática. Este libro pretende colaborar en esta dirección considerando, principalmente, las posibilidades de la educación cívico-social en la educación infantil. ¿Cómo puede el educador contribuir a la formación cívica? ¿Cómo se puede comprender y aplicar el principio de interdependencia humana en la educación infantil? El objetivo cívico-social de que los alumnos adopten críticamente los valores democráticos ¿se puede lograr en la educación infantil? ¿Cuáles son los itinerarios de formación de los educadores para que contribuyan a la formación crítica de sus alumnos? A estos y otros interrogantes trataremos de dar aquí respuesta.