Un fabuloso estudio que destaca el importante papel español en el desarrollo, la consolidación y la evolución europea.
La época preindustrial en Europa supuso una era de cambios profundos: fue testigo del desarrollo de la ciencia, de la reforma de la religión tradicional y del surgimiento del Estado-nación. Los europeos viajaron por todo el globo buscando en Asia y América nuevas fuentes de riqueza y nuevos territorios.
Los españoles, ciudadanos de una de las sociedades más dinámicas y evolucionadas del continente, desempeñaron un papel clave en todos estos acontecimientos, que transformaron la vida de los europeos en una época crucial de la Historia.
A lo largo de cuatro digresiones, Sloterdijk sigue el hilo de este «no-color» desde el Génesis hasta la fotografía, desde el mito platónico de la caverna hasta Hegel, desde los fenómenos atmosféricos hasta las vanguardias de Piero Manzoni y Marcel Duchamp, y traza la historia de la humanidad a la luz de los significados simbólicos de este tono fluido y ambiguo.
«Mientras no se haya pintado un gris, no se es pintor». Estas palabras de Cézanne, escribe Peter Sloterdijk, suscitan otra afirmación: mientras no se haya pensado en el gris, no se es filósofo. En un ensayo lúcido y provocador explora este tono, aparentemente el color de la indiferencia y la neutralidad, cuya presencia ha permeado la historia de la política, la filosofía y las artes, así como la mitología y la religión.
Un incisivo ensayo que arroja argumentos que nos harán repensar el actual conflicto con otras claves.
A raíz del terrible atentado cometido por Hamás el pasado 7 de octubre de 2023 contra Israel y de la no menos terrible y desproporcionada respuesta del Gobierno Netanyahu, Adolfo García Ortega, escritor, editor, traductor y articulista, describe una realidad que le es bien conocida debido a su conocimiento de la región y su interés por la realidad política y cultural de la zona.