La crisis del capitalismo no es un mito, pero el capitalismo en sí mismo, sí lo es. Tim Jackson nos recuerda que cada época se construye alrededor de una narrativa y nosotros nos aferramos al crecimiento exponencial y al consumo desbocado. El exceso no es sinónimo de progreso tal y como nos ha demostrado la crisis financiera de 2008, la posterior pandemia global, la crisis ecológica, la desigualdad social y una acentuada inestabilidad económica.
El célebre economista ecológico británico reflexiona sobre la viabilidad de los modelos imperantes y las condiciones bajo las cuales creemos prosperar, y aboga por una economía construida alrededor de energías renovables, un sistema de gobernanza global y transparente, y tecnologías más respetuosas con el entorno medioambiental.
En este brillante ensayo nos desafía a imaginar un mundo poscapitalista, un lugar donde el bienestar y la naturaleza humana tenga prioridad sobre los beneficios y el poder.
En Reflexiones sobre la cuestión judía, Sartre define al judío como una especie de producto de la mirada antisemita y reconoce la incidencia que esa mirada del otro ha tenido en la construcción de la identidad judía en la historia. ¿Cómo interpretan los eruditos y los textos de la tradición la furia antisemita de la que son objeto los judíos y que invade al otro de manera crónica? ¿Existe una reflexión judía sobre la cuestión antisemita? ¿Dónde buscar la génesis de un odio antisemita en los textos de la tradición judía? A tales preguntas intenta responder Delphine Horvilleur en este libro, a través de la exégesis de una amplia literatura rabínica y de leyendas judías, para establecer las distinciones fundamentales entre el antisemitismo y los demás racismos.
De este modo, llega a una verdad ancestral sobre ese odio: se les reprocha a los judíos no ser como los demás, y encarnar por eso una extrañeza insoluble y amenazante. La identidad judía es siempre un asunto de separación: cuando el otro encarna la falta y la imposible totalidad, lo odio por amenazar mi integridad.
A instancias de su hija Catherine, la celebre psicoanalista de ninos y adolescentes Françoise Dolto revive en Infancias los primeros anos de su vida. Presa de su familia pero al mismo tiempo duena de una prodigiosa vitalidad, la pequena Françoise despliega su curiosidad por todo lo que la rodea y se asoma a un mundo que se desangra en la Gran Guerra. Entre gozos y sombras, Dolto se desconcierta ante la escasa capacidad de sorpresa revelada por sus mayores y a los siete anos se considera una viuda de guerra, en duelo por un tio con el que se creia comprometida. De esos tempranos anos datan la decision de ser medica de educacion y el desencanto porque sus plegarias no alcanzan para arrancar a su hermana de la muerte. Entre anecdotas amargas y placenteras -pero siempre sabrosas-, Françoise Dolto rescata y analiza aquello que ayuda o destruye a los ninos. Lejos de tratarse de escritos teoricos, Infancias constituye un testimonio autobiografico pleno de libertad y de pasion. A menudo nos decia que si no hubieramos sido sus hijos se habria sentido muy feliz de tenernos como amigos. Este libro en el que dialogamos es tambien el testimonio de una historia de amor entre una madre y su hija, ella y yo, que mas alla de los vinculos de sangre tuvimos esa alegria de caminar en la vida, codo a codo, en la ternura. Del prologo de Catherine Dolto