En Trueno, Laura Cumming revela su pasión por el arte del Siglo de Oro holandés y su determinación por reivindicar al pintor Carel Fabritius. Este es un libro sobre lo que un cuadro puede llegar a significar: cómo puede entrar en tu vida y cambiar tu forma de pensar con la inmediatez de un trueno. También es un libro sobre la precariedad de la vida humana, sobre cómo puede arrebatársenos en un instante. ¿Qué puede hacer el arte para sostenernos? Las obras que sobreviven cuentan su propia historia en estas páginas.
100 años después de la Marcha sobre Roma, Georgia Meloni llegó al poder en Italia. Cuando se cumplían casi 90 años del incendio ocurrido en el Reichstag, ante el asombro de medio mundo, el Capitolio de Estados Unidos fue asaltado por una turba de partidarios de Trump. 85 años después de la noche de los cristales rotos, cientos de bolsonaristas ocuparon el parlamento brasileño negándose a aceptar el resultado electoral. Y más de 78 años después de la victoria contra el nazi-fascismo en la Segunda Guerra Mundial asistimos a una verdadera eclosión global de las derechas radicales. Todo ello nos plantea algunas preguntas inquietantes: ¿Qué está detrás de esta emergencia global reaccionaria? Y, sobre todo, ¿se puede reeditar una suerte de totalitarismo neofascista en pleno siglo XXI? Este libro analiza en toda su complejidad la nueva ola de autoritarismo reaccionario de Trump a Milei que se ha ido extendiendo en gran parte del mundo durante estos últimos años. Para ello, parte del análisis de la crisis de largo aliento del capitalismo que, conjugado con la emergencia climática, configura un cóctel perfecto de malestar social. Para sorpresa de muchos, en especial de las izquierdas, este malestar se ha manifestado en una rebelión reaccionaria.
Un fascinante recorrido a través de la nueva ciencia de la neuroestética, que demuestra cómo el contacto con el arte transforma nuestro cerebro, mejora nuestra salud mental y física y nos permite construir comunidades más fuertes y unidas.
Hay una extendida creencia de que las artes son solo entretenimiento, un lujo. En Tu cerebro quiere arte, las autoras Susan Magsamen e Ivy Ross muestran cómo actividades que van desde la pintura y el baile hasta la escritura expresiva o la arquitectura son esenciales para nuestras vidas.
Estamos en el linde de un cambio cultural en el que las artes pueden ofrecernos soluciones contrastadas, potentes y accesibles que nos beneficien todos. Magsamen y Ross nos presentan las investigaciones que demuestran como, sin importar tu nivel de habilidad, dedicando solo cuarenta y cinco minutos a un proyecto artístico podemos reducir el cortisol, la hormona del estrés, y que una experiencia artística al mes puede extender tu vida diez años. Hay médicos que incluso prescriben visitas a museos para abordar la soledad, la demencia y muchos otros problemas de salud física y mental.
Aprenderemos asimismo que tocar un instrumento desarrolla habilidades cognitivas y mejora el aprendizaje; las vibraciones de un diapasón crean ondas sonoras que contrarrestan el estrés; la realidad virtual puede proporcionar beneficios terapéuticos de vanguardia; y las exhibiciones interactivas disuelven los límites entre el arte y los espectadores al involucrar todos nuestros sentidos y fortalecen nuestra memoria.
Tu cerebro quiere arte es una guía sobre neuroestética que, a través de conversaciones con artistas como David Byrne, Renée Fleming y el biólogo evolutivo E. O. Wilson, nos descubre un rico tapiz de investigaciones pioneras y casos concretos de personas de todo el mundo que utilizan las artes para mejorar sus vidas. Gracias a esta obra, abriremos un portal hacia una nueva comprensión de cómo las artes y la estética pueden ayudarnos a transformar la medicina tradicional, a construir comunidades más saludables y a reparar un planeta en crisis.