Tras años de meticulosa investigación y acceso al patrimonio literario de G.K. Chesterton, Joseph Pearce presenta la biografía de este gigante literario del siglo XX, proporcionando una gran cantidad de información importante sobre el escritor que no había visto la luz en publicaciones anteriores. Se trata de una biografía amena y deliciosa de un autor polifacético, artista y polemista que amaba la amistad de los niños, idolatraba a su esposa y gozaba de grandes amistades con personajes como Hillaire Belloc, Bernard Shaw y H.G. Wells. Hombre grande en todos los sentidos, su mayor descubrimiento fue quizá que «el secreto de la vida reside en la risa y la humildad». Pearce evita los errores de hecho y los juicios erróneos cometidos por la mayoría de los biógrafos anteriores. Se trata de una de las obras más importantes sobre Chesterton, y una oportunidad de celebrar los 150 años de su nacimiento con esta nueva edición que incluye una presentación de Enrique García-Máiquez.
El problema del acoso escolar cada vez es más grave en los centros educativos. Ante la impotencia de padres, profesorado y alumnos, el psicólogo Vicente E. Caballo junto a Gloria B. Carrillo han preparado elaborado una serie de sesiones para trabajar en grupo para evaluar y trabajar estas situaciones antes de que supongan un problema de convivencia o conducta o llegar a una gravedad que entrañe el trastorno.
Galaxia HAbilidades SOciales Programa de prevención del acoso escolar, además de explicar e informar sobre cómo se evalúa y se interviene en situaciones de acoso, propone un nuevo programa de prevención del acoso escolar centrado en el entrenamiento de habilidades sociales tanto para menores como para mayores. El libro incluye además el juego Galaxia HA(bilidades) SO(sociales) para perfeccionar y afianzar dichas habilidades.
Las galerías de arte son elementales para comprender la contemporaneidad y el desarrollo de sus tendencias plásticas más innovadoras. Son las precursoras de lo que, más adelante, aparecerá legitimado en museos e instituciones y son creadoras de contenido cultural. Sin embargo, la mayoría de los textos que reflexionan sobre ellas lo hacen desde el punto de vista del mercado del arte. ¿Qué es una galería de arte? ¿Cómo funcionan? ¿Por qué son importantes? ¿Cómo son los espacios galerísticos? ¿Cuál ha sido su evolución histórica? ¿En qué momento se encuentran? ¿Cuál será su futuro? El presente libro aborda estas preguntas recorriendo la historia de las galerías de arte, desde cuestiones conceptuales y prácticas hasta reflexiones sobre las expectativas y retos de futuro, pasando por definir el momento y los condicionantes en los que surgieron y su apasionante evolución.
La obra se concentra en las cuestiones relativas a la ganancia de capital: concepto, distintos métodos existentes para la determinación de la base imponible y la consecuente liquidación del impuesto.
Se tratan además los aspectos prácticos en la determinación de ganancia de capital, en particular la conocida resolución (Tax Ruling), de la Administración Tributaria.
El testimonio del general Rafael Latorre (1880-1968) nos permite acceder por primera vez a las interioridades del franquismo evidenciando cómo, bajo su falsa apariencia monolítica, el regimen incluyó en su seno pareceres enfrentados. Este no es un libro más sobre la ajetreada historia contemporánea española: son las primeras memorias de un militar de alta graduación, con destino y contactos relevantes, pero contrario a la mayoría de principios y actuaciones de la dictadura. En sus cuadernos se amontonan las denuncias ante la violencia gratuita y los abusos de poder especialmente a cargo de la Falange, se acumulan las evidencias de una corrupción generalizada incluso en el entorno del dictador y la cúpula del Ejercito, y se reúnen múltiples ejemplos de la incompetencia militar, tecnica y política de las nuevas autoridades. Su pluma arroja una nueva luz sobre la guerra civil en escenarios que van de Navarra a Asturias y de Teruel a Marruecos, pero tambien sobre personajes y sucesos decisivos de nuestra historia, desde los generales Franco, Asensio o D’Harcourt, hasta los contactos con agentes internacionales por parte del franquismo.
Esta célebre biografía de Gabriel García Márquez fue posible gracias a veinte años de trabajo, en los que Dasso Saldívar estuvo investigando, viajando a los lugares esenciales, realizando centenares de entrevistas e indagando
en archivos de varios países para obtener respuesta a su obsesión: ¿Quién era el hombre que escribió Cien años de soledad? ¿Cuál es la realidad histórica, cultural, familiar y personal que subyace en esta prodigiosa novela? El resultado es una visión indispensable para comprender en todo su alcance la obra de uno de los mayores escritores de todos los tiempos.
Según se relata en estas páginas, García Márquez escribió Cien años de soledad para «volver» a la casa donde nació y se crio con sus abuelos maternos hasta los diez años. Por eso, este libro es también la biografía de esta novela, de manera que en El viaje a la semilla se narra lo más raizal y esencial de la vida y obra del escritor.
Gardel es una biografía brillante, a la altura de un artista total. Un retrato exacto —bajo el prestigioso sello personal de Felipe Pigna— sobre la vida de un talento único que tuvo una vida fascinante. Gardel incluye los misterios alrededor del genio que trascendió en un tiempo de largas distancias a niveles inusitados. También al Gardel actor en París y en Nueva York, atento a los guiones y creando melodías para sus películas. Sin olvidar al mito que provocó una psicosis con su muerte accidentada, así como el periplo de su cuerpo: desde la selva colombiana, pasando por dos velatorios estelares, primero en Nueva York, luego en el Luna Park.
Un homenaje imprescindible y sorprendente al artista y genio absoluto que cambió el tango para siempre
A primera vista, el aumento del uso de armas no letales por parte de la policía garantizaría menos muertos y heridos graves en las protestas civiles. El tono eufemístico del concepto apunta en esa dirección. Sin embargo, ocurre justo al contrario. ¿Por qué? La utilización de balas de goma, gases lacrimógenos, granadas aturdidoras o pistolas eléctricas se ha multiplicado desde que empezaron a implantarse hace ya cuatro décadas. A medida que la democracia liberal pierde capacidad de regular las relaciones sociales, las garantías del Estado de derecho se entremezclan con lo que ha venido en llamarse Estado de excepción permanente. Ello implica que se crean nuevas infracciones, se amplía la definición de las ya existentes, se añaden circunstancias agravantes que agravan la calificación penal y aumentan las penas, aumentan los poderes policiales, y se reducen las libertades. Cadena perpetua en los tribunales, años de aislamiento en las cárceles, y mano dura en las calles. Hasta hace no tanto, la utilización de este tipo de armamento estaba acotada a contextos concretos. Ahora se emplea preventivamente contra un gran abanico de movilizaciones. Las mutilaciones, secuelas permanentes o perdida de vidas humanas quedan generalmente impunes.
La sociedad que iba emergiendo del proceso de la transición a la democracia y las actuaciones de los sucesivos gobiernos a que dio lugar encontraron en él a un temible francotirador, que se anticipaba a poner en evidencia las fraseologías adoptadas por unos y otros y a incidir con implacable lucidez y severidad en asuntos que han marcado y siguen marcando la historia reciente de este país. El patriotismo y los nacionalismos de uno y otro signo, el terrorismo etarra, los GAL, el papel de la policía y del ejército, la tortura, la censura, las políticas culturales, la corrupción rampante y otras relevantes cuestiones encuentran precoces y certerísimos diagnósticos en estas páginas, que reúnen casi todo cuanto ha escrito Ferlosio al respecto y admiten ser leídas, en conjunto, como una saludable «contrahistoria» de la España de las cuatro últimas décadas.Hacia el final del volumen, el repudio de los fastos conmemorativos del Quinto Centenario del Descubrimiento, en 1992, y el recuerdo de los sangrientos desmanes de la Conquista, sirven de correlato crítico de los mitos de una «españolidad» convertida aquí en objeto del más lacerante escrutinio.Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.