"Manual del editor de mesa" es el libro perfecto para aquellos interesados en aprender sobre el arte y la técnica de la edición de mesa. Escrito por una renombrada profesional, es un recurso sumamente valioso para aquellos que buscan mejorar sus habilidades y conocimientos en este ámbito.
Ana Bustelo brinda una visión única y profunda sobre el proceso de edición de mesa, desde la revisión y corrección de errores hasta la organización y presentación de contenido. Con más de veinte años de experiencia en el medio editorial, la autora comparte sus conocimientos y estrategias para ayudar a los lectores a desarrollar un enfoque sólido y efectivo en su trabajo.
Una guía esencial para cualquier persona que trabaje o desee trabajar en el campo editorial, desde principiantes hasta profesionales experimentados. Con una amplia variedad de ejemplos y herramientas prácticas, "Manual del editor de mesa" proporciona una formación completa en un solo libro.
Este manual, considerado ya un verdadero clásico, no es solo un instrumento de trabajo insustituible para el terapeuta contemporáneo. Su lenguaje sencillo y asequible se dirige al lector interesado para explicarle los pormenores de una serie de disfunciones sexuales -frigidez, disfunción orgásmica femenina, vaginismo, impotencia, eyaculación retardada y eyaculación precoz- y los ejercicios eróticos específicos, complementados con ilustraciones, que se pueden practicar para resolverlas. Una guía práctica de terapia sexual que nos ayudará a conocer por qué se producen estas disfunciones y cómo intentar evitarlas o resolverlas.
«Merece ser recomendado a todas las personas que desean ampliar sus conocimientos sobre sexualidad» ANTONI BOLINCHES
¿Cuál es la diferencia entre escribir una novela y una buena novela? Que la primera pase desapercibida para los lectores y por el contrario la segunda cruce el umbral para convertirse en un éxito de ventas. Pero ¿cómo se puede superar esa diferencia? Aunque únicamente depende del autor, existen herramientas imprescindibles para ello. Desde cuidar el texto con verdadera profesionalidad proporcionando una estructura coherente, o construyendo un espacio narrativo que recree fielmente la historia, hasta elaborar los diálogos con el propósito de que puedan definir el carácter de cada personaje. Tiene en sus manos el manual que marcará la diferencia entre una buena novela y una novela más. Con una estructura muy cómoda para consultas y una gran cantidad de ejercicios prácticos, Ruiz Mata va desgranando cada herramienta para que el lector de este libro sepa cómo convertirse en el novelista avezado y de éxito que ambiciona ser. Una buena novela nos dice la verdad sobre su protagonista; pero una mala nos dice la verdad sobre su autor.
La obra Manual para psicólogos educativos. Teoría y prácticas es una herramienta útil para la adquisición de conocimientos teórico-prácticos relativos a las necesidades más frecuentes e importantes que, actualmente, se presentan en distintos niveles del sistema educativo español. El libro contiene los siguientes temas de interés: concepto de la Psicología de la Educación y rol profesional del psicólogo educativo; discapacidad intelectual y altas habilidades intelectuales (talento, superdotación, etc.); motivación escolar, atribuciones académicas, dimensiones del autoconcepto y estrategias de aprendizaje; dificultades de aprendizaje (dislexia, disortografía y discalculia); ansiedad, rechazo y absentismo escolar; problemas de conducta en el aula, incluyendo el estudio del bullying y cyberbullying; aprendizaje cooperativo en las aulas, como método de instrucción que facilita un proceso de enseñanza-aprendizaje más autónomo, significativo y participativo respecto a los contenidos curriculares de la educación reglada; las relaciones, complementarias y necesarias, entre padres y profesores, así como el debate respecto al papel que representan los deberes escolares, y las implicaciones sobre el uso de medios digitales en educación.
Los profesionales de la Psicología cuentan con potentes herramientas para la evaluación psicológica: los test. Bien elegidos y empleados, pueden resultar excelentes aliados para la toma de decisiones en la práctica profesional en cualquier ámbito. Pero, es muy relevante conocer cómo seleccionar los más adecuados, cómo proceder a su aplicación en unas condiciones óptimas, cómo interpretar correctamente sus puntuaciones o cómo volcar esta información en un informe psicológico. Este manual tiene como objetivo aclarar estas cuestiones y acercar el conocimiento básico sobre el uso de los test, de manera didáctica, cercana y alejada de tecnicismos, para que los psicólogos puedan comprender los aspectos esenciales a la hora de seleccionar, aplicar e interpretar un test. Se trata de una información fundamental que todo profesional debe conocer para manejar con éxito estas herramientas.
La biografía del periodista sevillano Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres 1944) mereció el premio Antonio Domínguez Ortiz de biografías de 2011. Editada por la Fundación Lara y agotada desde hace tiempo, vuelve a aparecer en edición aumentada de la Editorial Confluencias. Esta nueva edición, ilustrada con numerosas fotografías, presenta aportaciones de recientes conocimientos de la vida y obra del periodista, que se manifiesta en la actualidad como el mejor periodista del siglo XX español, y cuya presencia en el panorama informativo actual goza del máximo respeto y aceptación como ejemplo de buen periodismo para las jóvenes generaciones de comunicadores, al tiempo que transmite un mensaje de cordura, diálogo y conciliación en el panorama político español actual.
¿Quién fue Manuel García Morente? ¿Cómo se produjo la conversión de este reconocido filósofo? Óscar Valado contextualiza —en una documentada síntesis biográfica— el Hecho extraordinario y la importancia de la música en este acontecimiento que cambió radicalmente su vida. Dios se sirve de los instrumentos más misteriosos para llegar al corazón de los hombres; y para García Morente, la música se convirtió en una «revelación sonora» de su Misterio. La música, como porta fidei, abrió nuevos horizontes, una nueva vida, la vida de fe, en la que Dios se hace presente.
Una brillante revisión de la historia global del maoísmo, doctrina imperecedera que traspasa fronteras.
GANADOR DEL PREMIO CUNDILL DE HISTORIA 2019
FINALISTA DEL PREMIO BAILLIE GRIFFORD DE NO FICCIÓN 2019
FINALISTA DEL PREMIO NAYEF AL-RODHAN DE LA ACADEMIA BRITÇNICA
FINALISTA DEL PREMIO DEUTSCHER MEMORIAL
Aunque Occidente lleva decadas desestimando su influencia, el maoísmo es una de las fuerzas políticas más significativas y complejas del mundo moderno. En la actual República Popular China, tras el aparente abandono de la confusa utopía de la revolución maoísta por un capitalismo autoritario, el ideario de Mao Zedong sigue muy presente. Dada la actual relación entre el gigante asiático y Occidente, comprender la historia del maoísmo global y cómo se extendió por todo el mundo es clave para entender los desafíos contemporáneos.
¿Por que personas de diferentes culturas y epocas han creado mitos e historias con estructuras parecidas? ¿Que nos dice esta similitud acerca de la mente, la moral y la configuración del mundo? En esta obra excepcional, el autor responde a la acuciante pregunta de por que somos capaces de hacer el mal (incluso en casos atroces como los de Auschwitz y el gulag), pero, a diferencia de la mayoría de psicólogos y filósofos, lo hace poniendose en el lugar del potencial verdugo en vez del de la víctima. Eso le lleva a la ciclópea tarea de describir "la arquitectura de la creencia" partiendo de un uso renovado del lenguaje y los conceptos clásicos, y apoyándose en unáamplio número de pensadores y obras que han reflexionado sobre la función de la mitología y el sentido de la moral.