Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de CAMARAS SECRETAS. ENFERMEDAD Y (OF2)
500

CAMARAS SECRETAS. ENFERMEDAD Y (OF2)

Cámaras secretas se compone de lecturas, anécdotas y testimonios que buscan ahondar en la manera en que el cuerpo doliente nos ofrece una forma de narrarnos, de redescubrir la identidad aun a pesar de las pérdidas.
500
Imagen de CAMBIO
995

CAMBIO

¿Quién no ha tenido alguna vez la experiencia frustrante de ver que las cosas iban de mal en peor? En la vida existen situaciones individuales o colectivas que pueden conducirnos a callejones sin salida en cuanto a posibilidades de cambio. En este libro, los autores analizan este fenómeno a través de ejemplos en distintos ámbitos de la vida y nos muestran nuevos caminos no solo para comprender mejor por qué nos enredamos en problemas, sino también para ayudarnos a solucionarlos con pequeños cambios que conducen a cambios importantes. Todo cambio global precisa de cambios menores. En esta obra se describen dos teorías útiles para esclarecer aspectos fundamentales acerca del cambio: la teoría de los grupos y la teoría del sentido lógico e ilógico de los cambios.
995
Imagen de CAMILO JOSE CELA, EL TALLER DEL ESCRITOR
995

CAMILO JOSE CELA, EL TALLER DEL ESCRITOR

Camilo José Cela, el taller del escritor recoge un conjunto significativo de aproximaciones a la atenta labor mediante la que el autor de La colmena organizó y moduló lo que podemos llamar su taller de escritor profesional. Poesía, novela, memorias, libros de viaje y apuntes carpetovetónicos fueron objeto de una vigilante tarea de gestación y preparación editorial. En ese proceso se va dibujando una interesante geografía cuyo recorrido separa la redacción manuscrita de la salida de la obra a la luz. Este volumen aborda ese derrotero iluminando sus aspectos menos conocidos desde la irrupción de Cela en la escena literaria española de los años cuarenta, y a lo largo de más de tres décadas. Uno de los perfiles menos atendidos de la personalidad de Camilo José Cela (1916-2002) como escritor remite a su conciencia respecto a todas aquellas facetas que envuelven el proceso creativo. Cela cuidó con esmero del obrador o taller que alumbró su obra, concebida más allá de las etiquetas convencionales de género –de las que siempre descreyó– y desde un radical compromiso con su tiempo y su lugar a través de la palabra. El escritor contempló cada una de sus iniciativas creadoras como un proyecto global en el que meditaba cuidadosamente: notas, manuscritos, espacios de creación, editoriales, reediciones e incluso contextos culturales. Así pues, si las coordenadas de su creación literaria iluminan en buena medida los distintos caminos de la narrativa española de posguerra, estos también se comprenden mejor al conocer los propósitos y los estímulos que alentaron, en cada una de sus etapas, la expresión pública de Cela a través de su obra.
995
Imagen de CAMINANTES
995

CAMINANTES

«Lo cierto es que no se camina nada o se camina poco y mal. Se camina sin ver, sin contemplar, sin abandonarse al paseo», constata Edgardo Scott al inicio de este sugerente ensayo. En la era del automóvil, del footing y de las pantallas, el arte de caminar parece en peligro de extinción. Pues caminar es —puede ser— algo más que desplazarse a pie, dar un paso tras otro, ejercitar las piernas por prescripción médica. Como atestigua una larga tradición de escritores, pensadores y artistas a los que Scott convoca, homenajea y sigue en estas páginas llenas de asociaciones canónicas e imprevistas —de san Ignacio de Loyola a Damon Albarn, pasando por Baudelaire, R. L. Stevenson, Borges, Machado y Rosa Chacel—, caminar es una forma de meditación estética y filosófica, de imaginación literaria y política; una forma de escritura y de lectura en movimiento que nos ayuda a descifrar el mundo que nos rodea y también a nosotros mismos.
995
Imagen de CAMINAR LA VIDA
1,250

CAMINAR LA VIDA

En Caminar la vida, el reconocido antropólogo vuelve a uno de los temas que más le apasionan para mostrarnos una nueva aproximación, interdisciplinar y muy accesible, a la experiencia del caminar. Romper con una vida rutinaria en exceso, reencontrar el mundo a través del cuerpo y del contacto con la naturaleza, sorprendernos con pequeños o grandes descubrimientos, o simplemente suspender las preocupaciones de la vida cotidiana durante unas horas, son algunos de los beneficios que nos concede una práctica tan antigua como accesible. David Le Breton ofrece en este ensayo un nuevo y amplio compendio de legados filosóficos y literarios, desde Basho a Thoreau o Peter Matthiessen, que evocan y explican, en un lenguaje límpido y directo, el significado y las virtudes terapéuticas del caminar en un mundo regido cada vez más por la tecnología, el sedentarismo y la inmovilización. Un convincente alegato para recuperar el deseo de renovación, de aventura y de reencuentro a través del caminar.
1,250
Imagen de CAMINO DE RONDA
1,200

CAMINO DE RONDA

El Romanticismo eligió Andalucía y reinventó su paisaje montañoso y multicolor, sus recónditas y arriesgadas sendas, sus misteriosas ruinas, el trazado peculiar de sus pueblos y ciudades, y, sobre todo, su ambiente vivo y popular, atrajeron la sed de aventura y la moda viajera de unos europeos que huían del racionalismo y la modernidad. El turismo de los inicios venía protagonizado por las élites británicas de las más ilustres universidades: intelectuales, historiadores, anticuarios o científicos que descubrieron un país ignoto con una historia milenaria, distinta y distante del turismo de masas de la actualidad.
1,200
Imagen de CAMPEONAS
1,450

CAMPEONAS

El relato humano de estas valiosas mujeres que, sin pretenderlo, han protagonizado el verdadero me too del feminismo en España La historia personal de las ganadoras de la Copa del Mundo de fútbol. Los obstáculos a los que se enfrentaron desde niñas, las numerosas situaciones de desigualdad y descrédito que tuvieron que superar y los vínculos de hierro que crearon para que todo su esfuerzo desembocara en el éxito que hoy conocemos. El ejemplo vital de unas deportistas que siguieron luchando para alcanzar sus metas y que, en cuanto obtuvieron el merecido reconocimiento, supieron ejercerlo en favor de la sociedad.
1,450
Imagen de CANCELACION MANUAL CONTRA LA DICTADURA
1,800

CANCELACION MANUAL CONTRA LA DICTADURA

Público contra privado, empleados contra empresarios, mujeres contra hombres, ecologistas contra negacionistas....... El pensamiento binario invade el espacio político-social y ofrece como única solución el victimismo y la revancha. Los binaristas ahondan en las brechas de las identidades, de forma excluyente, para generar conflicto social y avivar las políticas del resentimiento y la venganza. La autocensura, el miedo a expresar opiniones contra el pensamiento políticamente correcto y la furia de las masas ocultas bajo perfiles de redes sociales, fomentan la cultura de la cancelación, el racismo ideológico y el movimiento woke. Cancelación se convierte en una brújula que identifica las dictaduras de las ideologías, el autoboicot occidental promovido en las universidades y el odio político, para ayudar a desactivarlos. Desmonta, uno a uno, los mitos y los dogmas del falso progresismo y sus manifestaciones más iliberales: aquellas tiranías de las minorías, disfrazadas de compasión e igualdad, que solo buscan polarizar y levantar muros. Cancelación es una oda a la tolerancia, al respeto y al diálogo que nos ofrece algo de esperanza y entusiasmo en medio de la esquizofrenia colectiva que nos rodea. Un manifiesto, detallado y fundamentado, que nos regala un mensaje optimista para las generaciones futuras e intenta frenar el suicidio de la sociedad occidental. «Alessia nos propone una reflexión sobre el mundo que nos rodea y sobre las cosas que, según dicen algunos, deben ser consideradas normas básicas de ilustración y comportamiento. Al hacerlo, y para dar profundidad a la reflexión, describe con claridad a unos y a otros, y argumenta sólidamente las propuestas que deberían ayudar a evitar el convencionalismo y sus peligros». Javier Rupérez
1,800
Imagen de CANCELADO. EL NUEVO MACARTISMO
995

CANCELADO. EL NUEVO MACARTISMO

Cuestionarse el derecho a opinar en pleno siglo XXI y asumir que una parte de la población se crea con derecho de callar otra es un peligro. El diálogo, incluso entre posiciones opuestas, es la base de cualquier convivencia democrática, algo que parece olvidarse en un entorno social y cultural en el que abundan las verdades absolutas. ¿Hay que seguir viendo Lo que el viento se llevó, o la eliminamos de todas las filmotecas por racista? ¿Es Lolita una obra maestra de la literatura o prohibimos a Navokov por pedófilo? ¿Perseguimos a J.K. Rowling, autora de Harry Potter, por su opinión sobre lo que es una mujer? ¿Quemamos los cómics de Tintín en aras de una defensa a los pueblos colonizados por los europeos? ¿Debe censurarse una atracción de Blancanieves en un parque temático porque recibe un beso no consensuado del príncipe? ¿Puede un cocinero blanco cocinar un guiso chino o es apropiación cultural? ¿Merece un análisis la obra de Dostoievski o censuramos todo lo procedente de Rusia? ¿Pueden los actores interpretar a personajes que no sean de su misma raza y condición sexual? ¿Impedimos la lectura de Las aventuras de Tom Sawyer porque utiliza la palabra negro' a pesar de que Twain fue un defensor de la igualdad racial? La tradición artística, literaria y cinematográfica, la política, la historia ¿Deberían poder ser analizadas en su contexto? y ¿Quién tiene el poder para decidirlo? Nos jugamos mucho al elegir entre la libertad de expresión, la creatividad o la censura. También en aceptar quién puede establecer esos criterios, hoy manejados por ese poder sin nombre que son las RRSS. Porque de prohibiciones y de acoso a quien se cuestiona lo que se conoce como Pensamiento Woke, va la Cultura de la Cancelación.
995
Categorías