Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de PSICOSOLUCIONES
1,100 880

PSICOSOLUCIONES

Cómo resolver rápidamente problemas humanos imposibles. En el centro de esta breve obra se encuentran abundantes casos clínicos, agrupados por los tipos corrientes de síntomas. Las exposiciones se centran en el síntoma y son breves, claras en la lógica de la estrategia y siempre van acompañadas de una ironía amable que manifiesta el espíritu de este enfoque de la terapia breve: tomar plenamente en serio el síntoma que hace la vida imposible al paciente, pero mostrando al mismo tiempo que no es más que una construcción inadecuada que puede ser desmontadas para dar lugar a otra mejor.
1,100 880
Imagen de PSICOTERAPIA CENTRADA CLIENTE
1,995 1,596

PSICOTERAPIA CENTRADA CLIENTE

. Esta obra expone los procedimientos de ayuda para que el individuo logre por sí mismo nuevas y más efectivas adaptaciones de su personalidad, tanto superficiales como profundas, y suministra varias y decisivas contribuciones para la ludoterapia de niños, la terapia grupal y la enseñanza escolar.
1,995 1,596
Imagen de PSICOTERAPIA CON CASOS IMPOSIBLES
1,750 1,400

PSICOTERAPIA CON CASOS IMPOSIBLES

Los profesionales se encuentran a menudo con pacientes que se resisten incluso a las más sofisticadas técnicas terapéuticas. Existen múltiples teorías explicativas de su conducta, pero lo cierto es que ninguna sirve para aliviar sus dolencias. Estos casos, que provocan una mezcla de compasión y exasperación, frecuentemente conducen a la creencia de que existen pacientes simplemente «imposibles», veteranos de la terapia. Psicoterapia con casos «imposibles» ofrece un enfoque práctico, con numerosos ejemplos clínicos y varios casos transcritos en su totalidad, acompañados por los comentarios explicativos de los autores para demostrar que es posible conseguir resultados incluso con los casos más difíciles, siempre y cuando la terapia se acomode a las necesidades de cada paciente.
1,750 1,400
Imagen de PUERCOESPINES DIGITALES
1,200 960

PUERCOESPINES DIGITALES

En 1851, Arthur Schopenhauer formuló una metáfora para describir la dificultad de articular la relación entre cercanía y distancia en las relaciones. En un frío día de invierno, unos cuantos puercoespines se acercan unos a otros para mantenerse calientes y no morir congelados. Sin embargo, pronto sienten el dolor de las espinas del otro y se ven obligados a separarse. Cuando la necesidad de calentarse vuelve a juntarlos, se produce de nuevo el primer problema, y así sucesivamente. Partiendo de esta metáfora, Davide Sisto explica lo que ocurre hoy cuando, con la expansión de los espacios virtuales (Facebook, Instagram, WhatsApp, etc.) y con las consecuencias de la pandemia de covid-19, la cercanía y la distancia ya no se formulan solo en términos de presencia física, sino también como proximidad digital y virtual. Lo que tiene lugar es una verdadera metamorfosis antropológica, que nos obliga a replantearnos algunas categorías fundamentales de nuestro imaginario: el vínculo entre cuerpo e imagen, real y virtual, presencia y ausencia, entre el yo y sus múltiples identidades virtuales. Desde un punto de vista emocional y psicológico, explica Sisto, los cuerpos digitales influyen directamente en nuestra forma de estar en el mundo. Y nos revelan que, por muy inmersos que estemos en la nueva civilización digital, no dejamos de necesitar la cercanía de los demás. Ser erizos digitales, zarandeados de un lado a otro entre la necesidad de soledad y la necesidad de contacto.
1,200 960
Imagen de PUNTO DE ENCUENTRO
995 796

PUNTO DE ENCUENTRO

Este tratado es un prontuario de recuperación y de regeneración de la ilusión de la ciudadanía “normal”, que ve cómo las estructuras básicas de su país se alejan, cada vez más, de sus inquietudes y, sobre todo, de sus necesidades, golpeada por las sucesivas y continuas crisis (socioeconómicas, energéticas, climáticas, sanitarias, etc.), encajando tantos golpes como puede soportar su maltrecha moral y que camina sonada ante un futuro incierto, lleno de radicalismos, que se dibuja con unos lápices que no maneja en absoluto. El autor no pretende solucionar nada, no desea otra cosa que, de forma esquemática, incitar al lector a que valore todo lo que hemos conseguido juntos, como país, como nación, en los últimos años. Se trata de un modesto, pero imprescindible, botiquín de alivio rápido de una herida, todavía superficial, que amenaza con hacerse más profunda poco a poco hasta dañar órganos vitales.
995 796
Imagen de PURA LUJURIA
2,450 1,960

PURA LUJURIA

"Pura lujuria" es una de las obras ma­yo­res de Mary Daly (1928-2010), pen­sa­do­ra feminista radical y una de las pri­meras doctoras en teología católica que ha enseñado en una fa­cultad de teolo­gía como el Boston College. Autora pro­­fun­damente crí­tica con una civili­za­ción patriarcal caracterizada por la violen­cia y el odio a la Naturaleza, Mary Daly manifiesta en el título mismo de esta obra el nexo que se establece entre la biofilia y la luju­ria "pura" en el sentido de ene­rgía fe­cunda y creadora (as­pec­to eco­femi­nis­ta) opuesta a la con­cepción fá­lica de la lu­juria. Traba­jando la etimo­logía de las pa­labras, creando términos que trans­forman la percepción de la realidad, des­montando símbolos inade­cuados, re­cuperando la memoria de las dio­sas y las madres y superando los presu­pues­tos de género tradicio­nales, Daly busca otro futuro posi­ble en lo salvaje de la conciencia.
2,450 1,960
Imagen de PURO SUFRIMIENTO. LA VIDA COTIDIANA
1,500 1,200

PURO SUFRIMIENTO. LA VIDA COTIDIANA

En plena marcha victoriosa de su regimiento de infantería por territorio de Francia, en 1944, el soldado Leroy Stewart no pensaba en la gloria ni en la muerte. Estaba preocupado por su ropa interior: Cuando empezamos a caminar, tuve un problema nuevo: los calzoncillos me incomodaban. Se me subían todo el tiempo. Los recuerdos del teatro de operaciones de la Segunda Guerra Mundial están plagados de comentarios similares: los pies congelados, el estómago vacío, los dedos azules de frío que apenas podían accionar el gatillo, la diarrea vergonzante. Para millones de soldados, la vida en Europa era una calamidad que parecía no tener fin. Sus ojos contemplaban horrores insólitos, en el oído retumbaban ruidos desconocidos y la nariz detectaba olores insoportables. ¿Cómo era realmente estar ahí? A partir de un archivo enorme de memorias, testimonios epistolares, caricaturas de la época, documentos y entrevistas, Mary Louise Roberts aborda la experiencia de los Aliados a partir del seguimiento casi etnográfico de un puñado de batallones de infantería. Desde una perspectiva pegada al ras del suelo, reconstruye la cotidianidad de los soldados, sometidos a las condiciones más extremas, y revela el padecimiento físico y mental de esas mayorías de jóvenes que no tenían la menor idea del panorama más amplio de la contienda, ni de por qué estaban donde estaban, y vivían pendientes de la comida, los zapatos que dolían, la ropa húmeda o mojada durante días, la suciedad, y expuestos a las enfermedades, las heridas, los cadáveres. En ese contexto hostil, reclutados y entrenados como cuerpos obedientes al servicio de una causa mayor, los soldados forjaban vínculos de solidaridad y un lenguaje común para dar sentido a situaciones intolerables y resistir incluso a la disciplina militar. Así, en un relato salpicado de voces y anécdotas, la autora va mostrando las contraseñas de ese código compartido y las estrategias a las que recurrían para preservar algo de su condición humana.
1,500 1,200
Imagen de PURO VICIO. LIBROS Y LECTURAS
1,550 1,240

PURO VICIO. LIBROS Y LECTURAS

Este libro es una apología de la lectura y una alabanza del lector, entendiendo por lector a aquella persona vehemente y excéntrica que entabla con los libros la misma relación que un gato con una pantufla vieja. A diferencia de otros adictos –léase: coleccionistas, escritores, bibliotecarios–, quien se define como «lector» es una persona distinta de aquella que colecciona, escribe o trabaja con libros… incluso si ambas comparten un mismo rostro en el carnet de identidad. Las autoras y los autores de los textos que reunimos en estas páginas fueron muchas cosas a lo largo de sus vidas. Pero aquí solo son, por convicción y decisión propia, lectores. Como Borges, están tan satisfechos con sus lecturas que dejan que los demás se enorgullezcan de lo que han hecho o escrito.
1,550 1,240
Imagen de PUTINISTAN
1,750 1,400

PUTINISTAN

Putinistán es la crónica periodística y literaria, casi intimista, de la deriva de Rusia en los últimos años, desde la caída de la Unión Soviética y la esperanza en la democratización, hasta el ascenso de Vladímir Putin, desembocando en la locura del «Manicomio Z» que vendió a los rusos una guerra que al mismo tiempo se les negaba. Las entrevistas a políticos y disidentes, los testimonios de los escritores e intelectuales o las vivencias de los soldados y los ciudadanos rusos y ucranianos trazan una compleja pero elocuente panorámica del auge del autoritarismo, del miedo, de la violencia política y de la nostalgia por el espejismo de la grandeza rusa y la creciente paranoia ante el «enemigo» exterior. Frente a la ceguera o la connivencia de Occidente, el libro de Xavier Colás esclarece lo qué está en juego en la guerra de Ucrania, así como las consecuencias prácticas del avance del nacionalismo autoritario.
1,750 1,400