Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de HISTORIA. LIBROS VIII-IX. HERODOTO
1,150

HISTORIA. LIBROS VIII-IX. HERODOTO

Heródoto es el primer escritor en prosa con una obra extensa conservada: su Historia, en nueve libros. Es además el fundador de la Historia como género literario y como perspectiva intelectual, lo que lo convierte en uno de los mejores representantes de la época dorada del siglo V a. C. Con un estilo directo y claro, nadie duda hoy de su amenidad, su inteligencia y su enorme capacidad para recoger, recontar y criticar los hechos más diversos. Este es el cuarto y último volumen que culmina la obra con la narración de los hechos y batallas más destacados de la Segunda Guerra Médica, como las batallas de Salamina y Platea.
1,150
Imagen de HISTORIA. LIBRO VI- VII (HERODOTO)
1,350

HISTORIA. LIBRO VI- VII (HERODOTO)

Heródoto es el primer escritor en prosa con una obra extensa conservada: su Historia, en nueve libros. Es además el fundador de la Historia como genero literario y como perspectiva intelectual, lo que lo convierte en uno de los mejores representantes de la epoca dorada del siglo V a. C. Con un estilo directo y claro, nadie duda hoy de su amenidad, su inteligencia y su enorme capacidad para recoger, recontar y criticar los hechos más diversos. Este volumen recoge tanto de la Primera Guerra Medica (con pasajes tan celebres como el de la batalla de Maratón) como de la Segunda Guerra Medica (que narra detalladamente el avance militar persa y la batalla de las Termópilas).
1,350
Imagen de HISTORIA. LIBRO III -V (HERODOTO)
1,350

HISTORIA. LIBRO III -V (HERODOTO)

Heródoto es el primer escritor en prosa con una obra extensa conservada: su Historia, en nueve libros. Es además el fundador de la Historia como genero literario y como perspectiva intelectual, lo que lo convierte en uno de los mejores representantes de la epoca dorada del siglo V a. C. Con un estilo directo y claro, nadie duda hoy de su amenidad, su inteligencia y su enorme capacidad para recoger, recontar y criticar los hechos más diversos. En este volumen aparecen los libros III-V en los que Heródoto narra los reinados persas de Cambises y Darío y numerosas campañas belicas, además de explayarse con muchos otros temas. Publicados originalmente en la BCG con los números 21 (libros III-IV) y 39 (que incluye el libro V), este volumen continúa con la traducción de Historia de Heródoto realizada por Carlos Schrader. Carmen Sánchez-Mañas (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) ha revisado las notas para esta edición.
1,350
Imagen de HISTORIA(S) DEL SIGLO XX
1,955

HISTORIA(S) DEL SIGLO XX

Historia(s) del siglo XX es una mirada a una época que se mueve en la fina línea que separa la ficción de la no ficción: esos espacios en los que personajes anónimos pudieron ser testigos o formar parte de hechos esenciales de ese siglo pasado. De este modo, con esa óptica, asistimos de una manera comprensible y cercana a lo que sería la cocina de la historia. Y sin obviar una rigurosa documentación a la hora de relatar cada hecho y perfilar a cada personaje histórico para atraer a los lectores con una narración viva, subjetiva y próxima. Cuatro relatos por cada una de las décadas de la centuria, tocando la ciencia, el arte, la literatura, la guerra y la política, en todo el mundo en general y en España en particular.
1,955
Imagen de HISTORIA Y UTOPIA
1,300

HISTORIA Y UTOPIA

Una apasionada advertencia contra los falsos paraísos terrestres y las utopías convertidas en infiernos en la Tierra. Cioran sostiene en esta colección ensayos escritos en torno a 1960 que ninguna comunidad puede subsistir sin crearse ficciones y aferrarse a ellas. Las utopías proporcionan los símbolos que guían a las sociedades hacia su porvenir y la imaginación permite entonces estructurar la realidad. Por tanto, más que sueños inútiles, las utopías serían un medio para desarrollar nuevas perspectivas. No nos hagamos, sin embargo, demasiadas ilusiones: para el gran pensador rumano, la perspectiva de un nuevo comienzo y la fiebre de una espera esencial que caracterizan al pensamiento utópico ponen a la libertad en peligro y son la antesala de nuevas y peligrosas servidumbres.
1,300
Imagen de HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA
1,450

HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA

El testimonio de los que estuvieron allí: un documento imprescindible para comprender la conquista de México. Bernal Díaz del Castillo fue uno de los descubridores y conquistadores de la Nueva España, sus provincias y del cabo de Honduras. Ya viejo y retirado escribió esta crónica de las proezas en que, al mando de Hernán Cortés, fue parte y testigo. «En el asombroso panorama de las crónicas de Indias, la obra de Bernal Díaz del Castillo es reconocida como la más singular en cuanto a espontaneidad, fuerza expresiva y capacidad para atraer por medio de estrategias que se suponen primarias, de un estilo sabrosamente tosco.»
1,450
Imagen de HISTORIA UNIVERSAL DE LAS SOLUCIONES
1,700

HISTORIA UNIVERSAL DE LAS SOLUCIONES

Nueva obra del autor en la que mezcla filosofía, historia y psicología para dar con una ciencia objetiva de las soluciones. La primera parte es una teoría de la inteligencia resuelta, es decir, de la que solventa los problemas y avanza con un dictamen. La ausencia de soluciones conduce a la «angustia» o a la «desesperanza». Esta teoría es una doctrina de la inteligencia optimista que permite elaborar una metodología para el tratamiento de los problemas, una heurística. Una parte de la psicología positiva piensa que el remedio para las situaciones difíciles es cambiar el estado emocional. Para la Teoría de la inteligencia resuelta la salida es solucionar propiamente el conflicto.
1,700
Imagen de HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA
3,600

HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA

La Historia Universal que ahora representamos es el resultado de la colaboración de un gran número de medievalistas que ejercen sus funciones en diferentes universidades de toda España. Es una obra que viene, no a cubrir un vacío bibliográfico, puesto que existen algunos manuales valiosos, pero sí a hacerlo de un modo diverso, llamando a la colaboración a un nutrido grupo de autores, cada uno de los cuales, con total respeto al orden interno de la obra, aborda su tema con absoluta autonomía y desde su propia metodología y hacer historiográfico. El contenido de esta Historia Universal se ha estructurado en cuarenta temas, veinte de la Alta Edad Media y otros tantos de la Baja Edad Media. En él se ha prestado atención preferente a los acontecimientos históricos, que tienen lugar en un espacio y tiempo concretos, con unos protagonistas definidos. No es una simple «historia política», es la explicación de esos acontecimientos en un contexto socioeconómico, cultural, espiritual e ideológico. Se inicia el libro con la desintegración del Imperio Romano, tomando como punto de partida un hito generalmente aceptado. El impacto de las invasiones germánicas abre dos itinerarios históricos diferenciados entre la parte occidental y la oriental, que tienen su correspondiente ámbito.
3,600
Imagen de HISTORIA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO. VOL II
2,300

HISTORIA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO. VOL II

Peter Burke prosigue su magistral Historia social del conocimiento, ocupándose en este caso del período que abarca desde 1750, con la publicación de la Encyclopedie francesa, hasta la eclosión de la Wikipedia. Al igual que en el volumen anterior, también publicado por Paidós, Burke nos presenta la historia social del conocimiento, en el sentido en que no sólo se centra en los individuos, sino en los grupos, las instituciones, las prácticas colectivas y las tendencias generales. La obra está dividida en tres partes. En la primera, se sostiene que las actividades que parecen ser intemporales (como la búsqueda, el análisis, la difusión y el empleo del conocimiento) son, de hecho, limitadas en el tiempo y adoptan diferentes formas en distintos períodos y lugares. La segunda parte intenta contrarrestar la tendencia a escribir una historia triunfalista del “crecimiento” del conocimiento, aportando datos sobre las pérdidas de distintos conocimientos y el precio de la especialización. La tercera parte ofrece unas panorámicas geográfi cas y sociológicas, comparando las experiencias de los centros en los que se genera el conocimiento y sus periferias, y sosteniendo que cada una de las corrientes principales del período (la profesionalización, secularización, nacionalización, democratización, etc.), coexisten e interactúan con sus opuestos. Peter Burke nos ofrece una impresionante panorámica de la gestación del conocimiento a lo largo de la historia escrita con la claridad y la sencillez que le caracterizan. Este segundo volumen, largamente esperado, se convertirá en una lectura esencial para todas las personas interesadas en las humanidades y las ciencias sociales.
2,300