Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de ESPAÑA RACISTA
1,450

ESPAÑA RACISTA

Esta es la historia de un país con un pasado racista. Un pasado que puede parecer remoto, pero que se filtra por las grietas de la sociedad actual en forma de exclusión, prejuicios y desprecio. Esta es la historia de cómo se configuran y perpetúan el racismo y el odio, escondiéndose en el día a día tanto en los comportamientos individuales como en las instituciones. ¿Cuál es el origen del racismo en España? ¿Cómo ha sido el proceso de borrado histórico? ¿Qué es el racismo institucional? Y tú... ¿eres racista? Con crudeza, honestidad, datos impactantes y su propio testimonio, Safia El Aaddam profundiza en las raíces del racismo sistémico y explica cómo espacios supuestamente seguros (como las escuelas, los centros de salud o los servicios sociales) se convierten en los grandes enemigos cotidianos de tanta gente. También reflexiona sobre el concepto de identidad en una invitacióna tomar conciencia del privilegio blanco para poder contribuir al cambio antirracista, en vez de seguir alimentando el odio y los prejuicios.
1,450
Imagen de ESPAÑA PRIMER AMOR
1,250

ESPAÑA PRIMER AMOR

Una emocionante novela inédita que bebe de la experiencia única del autor, testigo del dramático episodio histórico por el que miles de españoles acabaron en el campo de concentración francés de Argelès. Emocional, bella y sencilla, esta breve novela pone el foco en los miles de españoles que llegaron a Argelès-sur-Mer, cerca de Colliure, huyendo de las tropas de Franco en 1939. La historia gira en torno a un francés, Pierre, testigo de la pavorosa retirada a Francia, que se enamora de Pilar, una española muy joven. Aunque pasan una noche juntos, al día siguiente descubre con enorme desazón que Pilar ha desaparecido. Pierre la buscará inútilmente, y en esa búsqueda se topará una y otra vez con la vida en el terrible campo de Argelès y el cruel destino que encontraron miles de españoles allí.
1,250
Imagen de ESPAÑA FEA (OF2)
500

ESPAÑA FEA (OF2)

¿Por qué la Constitución de 1978 no incluye la palabra «paisaje»? ¿Por qué no existe en España un Conservatorio del Litoral como el francés? ¿Por qué en 1967 había catalogados más de mil pueblos bonitos en España y ahora no quedan ni cien? ¿Por qué la democracia y su régimen de Comunidades Autónomas han sido gravemente dañinos para el paisaje y, en consecuencia, han arruinado de manera irreparable el imaginario colectivo? España fea es un estudio brillante de las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad. Desgrana con rigor y sensibilidad los disparates llevados a cabo de las costas mediterráneas a las del norte, pasando por la «España vaciada» y el desastre urbanístico de Madrid, y analiza las causas que nos han conducido a esta catástrofe cultural sin precedentes. Revela la estrategia urdida por políticos y promotores ignorantes y corruptos, con el silencio cómplice de un gremio desmovilizado, el de la arquitectura, más la indiferencia y desconocimiento del mundo intelectual y los medios de comunicación. Pese a todo, el libro también analiza con detalle algunos ejemplos de trabajo bien hecho, enlazando con la mejor tradición europea, en ciudades como Barcelona o Santiago de Compostela, o en pueblos como Albarracín o Vejer de la Frontera. Partiendo de numerosas entrevistas, y uniendo la crónica periodística, el libro de viajes y el ensayo político, Andrés Rubio presenta un texto de gran originalidad y lleno de matices. Analizando además los casos de Francia, Alemania e Italia, traslada un mensaje europeísta y progresista de defensa de las mejores cualidades de lo público, propugnando la ordenación del territorio como arma indispensable para afirmar la democracia
500
Imagen de ESPAÑA CON HONRA. 1793-1923
1,450

ESPAÑA CON HONRA. 1793-1923

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época. Esta obra, divulgativa y novedosa, reivindica la importancia del «largo siglo xix español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una solución autoritaria, finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional. Daniel Aquillué, uno de los principales especialistas en el periodo, desmonta tópicos y mitos para aportar luz a un siglo que se tornó decisivo para la configuración de la España contemporánea. Una obra llamada a cambiar para siempre nuestra visión sobre una época injustificadamente denostada.
1,450
Imagen de ESPADA, HAMBRE Y CAUTIVERIO
1,650

ESPADA, HAMBRE Y CAUTIVERIO

La conquista islámica de la península ibérica, Spania, culminaba la expansión hacia Poniente del pujante islam, que había comenzado menos de cien años antes y que había llevado a los seguidores del Profeta a extender su fe y sus dominios desde el Atlántico hasta el corazón de Asia. Como cualquier conquista, se hizo por la espada y acarreó hambre y cautiverio. Yeyo Balbás, investigador experto en el periodo y autor de novelas históricas como El reino imposible, Pax romana o Pan y circo, escribe, con oficio de historiador y prosa de novelista, una documentada y completa narración del final de la Spania visigoda y de la implantación musulmana.
1,650
Imagen de ESO NO ESTABA…. LAS GUERRAS PUNICAS
995

ESO NO ESTABA…. LAS GUERRAS PUNICAS

En Eso no estaba en mi libro de las guerras púnicas, viajamos hasta el siglo III a. C. para conocer, de primera mano, los principales acontecimientos y las grandes batallas entre dos ejércitos perfectamente adiestrados para el combate. A partir del 264 a.C., Roma y Cartago se enfrentaron entre sí, en una lucha a muerte con el único objetivo de destruir a su rival y conseguir la hegemonía en el Mediterráneo. Para ello contaron con la experiencia de valiosos generales como Aníbal Barca y Publio Cornelio Escipión, protagonistas de algunas de las batallas más memorables de todos los tiempos, como la de Cannas y Zama (que aún se estudian en las modernas escuelas militares). Las guerras púnicas, por el volumen de los medios utilizados, así como por el espacio geográfico donde se llevan a cabo los principales hechos de armas, al igual que por los planes estratégicos y diplomáticos que persiguen ambos estados, son un conflicto prolongado que ha sido considerado por muchos como las guerras mundiales del mundo antiguo (por supuesto desde un punto de vista eurocéntrico), cuyo resultado es fundamental para comprender la historia actual. Con este libro, el lector conocerá el contexto y las causas profundas que motivaron el estallido del conflicto, se sorprenderá con los temidos corvus con los que los romanos hicieron frente a la todopoderosa armada cartaginesa y será testigo de excepción de las increíbles victorias militares de Aníbal Barca y de su épica travesía por los Alpes italianos. Un libro que, sin duda, no nos dejará indiferentes.
995
Imagen de ESO NO ESTABA...HISTORIA DEL SALVAJE O.
1,350

ESO NO ESTABA...HISTORIA DEL SALVAJE O.

«America, land of opportunity», ¿cuándo se forjó la leyenda? ¿Qué empujó a hombres, mujeres y niños a emigrar por miles a la costa del Pacífico? ¿Le suenan los nombres de Jesse James, Toro Sentado y Buffalo Bill? ¿Cómo prosperaron Luzena Wilson o Belinda Mulrooney? ¿Qué se escondía tras el oro de las minas de Colorado? ¿Cuál era realmente la ley de la frontera? ¿De qué modo defendieron los lakota las Colinas Negras frente a los crow y los invasores blancos? ¿Sabía que aquí nació la barbacoa moderna y que un español fue el primer foráneo en hablar de ella? ¿John Wayne o Clint Eastwood: qué hay de cierto en la imagen que nos ha llegado de los vaqueros? Además de la afición al póquer y los rodeos, ¿qué legó el Oeste a los Estados Unidos? La historia del lejano Oeste permanece envuelta en las brumas del mito y la ficción, y la naturaleza turbulenta y salvaje de este tiempo de asaltos a trenes, violentos tiroteos, peligrosos arreos de ganado y mortales emboscadas indias no parece alejarse mucho de esa idea literaria. Pero ¿qué fue de verdad aquel mundo aparte más allá del Misisipi? Nada más y nada menos que la tierra donde hundió sus raíces el sueño americano.
1,350
Imagen de ESO NO ESTABA... LIBRO DE JULIO CESAR
1,800

ESO NO ESTABA... LIBRO DE JULIO CESAR

Del niño que soñaba con ser Alejandro Magno al general victorioso en las Galias y dictador perpetuo. La fascinante historia del hombre que transformó la República romana en el preludio de un imperio eterno. ¿Sabías que Julio César entró en Sevilla con la cabeza de uno de los hijos de Pompeyo, derrotado en la decisiva batalla de Munda? ¿Que plantó un árbol, un plátano de sombra, en Córdoba? ¿Que Pompeyo fue su yerno a pesar de ser mayor que él? Julio César, el nombre que designa a uno de los más grandes estrategas y políticos de la historia, sigue cautivando a las generaciones de nuestros días a pesar de los muchos siglos transcurridos. Este libro se adentra en la compleja figura de César, presentando un relato accesible y cautivador que abarca tanto sus victorias militares como su fulgurante ascenso político y las múltiples facetas de su personalidad. Desde un enfoque divulgativo no exento de rigor, el autor nos muestra los avatares de la vida de César, abordando sus insólitas hazañas en la guerra de las Galias, su papel decisivo en el ocaso de la República romana y su capacidad de seducción tanto en el ámbito personal como en el político. Lejos del tratado académico y solemne, este libro ofrece una visión rica y matizada que invita al lector a reflexionar sobre los éxitos y contradicciones de un hombre que moldeó la historia de Occidente. Para quienes desean conocer al ser humano que se esconde detrás del mito, esta obra presenta una oportunidad única de entender por qué Julio César sigue siendo una figura capital, cuyo legado resuena aún en la política y la cultura de nuestro tiempo.
1,800
Imagen de ESO NO ESTABA... HISTORIA DE LA NOBLEZA
1,850

ESO NO ESTABA... HISTORIA DE LA NOBLEZA

¿Sabías que los descendientes del emperador azteca Moctezuma recibieron una pensión hasta el siglo xx debido a su condición nobiliaria? ¿Conoces de qué forma está emparentada la monarquía española con la Santa Sede? ¿Imaginas cómo se formaban los bandos cortesanos y se fraguaban conspiraciones palaciegas? ¿Te sorprende que se hayan podido adquirir títulos nobiliarios por un «módico» precio? Desde sus orígenes en la Reconquista hasta la actualidad, esta obra nos sumerge en las intrigas, rarezas y curiosidades de la nobleza española a lo largo de la historia; y desentraña los entresijos de un grupo social que ha dejado una huella indeleble en la historia de España. ¿Sabrías decir quién fue el último valido de la monarquía española? ¿Y cómo eran recibidos los virreyes en el Nuevo Mundo? ¿Imaginas cómo era el protocolo del cortejo en los salones de baile decimonónicos? ¿Te sorprende que el asesinato del presi-dente Kennedy esté basado en un magnicidio español? ¿O que la historia real de un falso barón patrio haya llegado a Hollywood? ¿Y que durante la posguerra las niñas españolas jugasen con muñecas «Cayetanas» inspiradas en la duquesa de Alba en lugar de hacerlo con Barbies? Descubre los misterios detrás de la concesión de títulos, la jerarquía social y los cambios en los privilegios a lo largo del tiempo. ¿Por qué un aristócrata pagaría por un título en pleno siglo xxi? ¿Cuál es el verdadero valor de poseer un título nobiliario hoy en día? La autora aborda estas preguntas y más, desmitificando la nobleza y explorando su significado en el contexto moderno. Con un estilo ameno y lleno de detalles, este libro es esencial para quienes buscan comprender la historia, la cultura y las complejidades sociales que han moldeado la trayectoria de España a lo largo de los siglos.
1,850