La manera más peligrosa de engañarse a sí mismo es creer que existe una sola realidad. De hecho, existen innumerables versiones y pueden llegar a ser muy opuestas entre sí. Todas ellas son el resultado de la comunicación. Paul Watzlawick afirma que en las relaciones humanas y en la interpretación de las mismas no existen verdades sencillas, y que lo «normal» en una cultura , y más aún en culturas diferentes, es que no se dé la uniformidad, sino la diversidad de formas de acción e interpretación de los individuos concretos. Con ello, lo que es real para unos, puede que no lo sea para otros. Con un estilo ameno y coloquial y con numerosos ejemplos tomados de los más diversos campos, el autor nos describe, expone o traduce a un lenguaje fácilmente comprensible los complejos problemas de la concepción de la realidad y de la acomodación a la misma.
Cuando Felipe II encomendó en 1567 el gobierno de los Países Bajos a Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba, el experimentado militar, de sesenta años de edad, se puso en camino hacia Bruselas con un cometido claro: castigar a los rebeldes que se habían alzado contra el rey el año anterior, perseguir la herejía protestante y modernizar las finanzas del país. Alba tuvo que bregar con burgomaestres y abades díscolos, con una población que observaba con temor a los soldados españoles veteranos llegados con el duque, y con las incursiones de los mendigos del mar, piratas empleados por Guillermo de Orange, el principal líder de los rebeldes huidos al extranjero. El descontento de la población ante las políticas defensivas y fiscales del duque de Alba se agravó por una serie de catástrofes naturales en forma de inundaciones y malas cosechas, y desembocó en 1572 en la revuelta masiva de Flandes desencadenada por la conquista de la ciudad holandesa de Briel el 1 de abril de aquel año por los mendigos del mar. La rebelión se extendió con rapidez de norte a sur de los Países Bajos y enfrentó a Alba al mayor desafío con el que se había topado hasta ese momento.
En 1877, Henry Spencer Ashbee, famoso coleccionista inglés de ediciones de El Quijote pero también de obras eróticas en todos los idiomas, se refería a España como un «país desafortunado» en el campo de la producción erótica impresa. La erótica publicada en castellano y en catalán en los siglos XIX y XX, poco o nada presente en las grandes colecciones públicas europeas y muy poco en las colecciones privadas, sigue siendo la gran desconocida de las bibliografías y estudios especializados. Sin embargo, la producción erótico-pornográfica existió en España desde comienzos del siglo XIX y fue bastante más variada y extensa de lo que, por mero desconocimiento, se pensó en un primer momento tanto dentro como fuera del país. Diez años después de una primera tentativa publicada bajo el título de Un infierno español (Madrid, 2011), presentamos esta nueva versión, notablemente corregida y aumentada, de nuestra bibliografía erótica. Con este actualizado inventario de las publicaciones eróticas clandestinas españolas (casi quinientos títulos en sus diversas ediciones, consultadas directamente siempre que ha sido posible) queremos reconstruir lo que pudiera haber sido el «Infierno español», o al menos parte de él, de haberse conservado todas ellas en alguna biblioteca, como ha ocurrido en otros países.
La información inédita sobre la vida de Ernesto Guevara ha crecido enormemente: se han dado a conocer más documentos escritos por él, se han publicado una decena de libros y nuevos testimonios han enriquecido el anecdotario. A todo lo anterior se suman documentales, películas, ensayos, novelas, artículos periodísticos, y el testimonio gráfico de más de 400 fotografías, todo incorporado en esta nueva edición que, busca rehumanizar y remitificar al Che, sin duda el heraldo de la revolución latinoamericana.
Ernesto Guevara es una figura clave de la cultura y la historia que va más allá del mito: heraldo de la Revolución latinoamericana, hombre que vivió al límite, hoy es un símbolo de la lucha social en el mundo. En esta biografía fundamental se descubre a un personaje vivo, lleno de fuerza, cambiante y contradictorio, quien fue pieza clave en el gran proyecto de la Revolución en Latinoamérica durante la década de 1960.
Tras 50 años de su muerte, la información inédita sobre la vida de Ernesto Guevara crece constantemente: se descubren más documentos escritos por él, se publican decenas de libros, nuevos testimonios enriquecen el anecdotario, la CIA desclasificó archivos que era imposible consultar y, a todo lo anterior, se suman documentales, películas, ensayos, novelas y artículos periodísticos, todo ello reunido en esta edición que rehumaniza y remitífica al Che político, al Che escritor, al hombre de acción y educador.
Con más de un millón de ejemplares vendidos en 18 países y 10 idiomas en sus ediciones previas, Ernesto Guevara tambiérf-:Conocido como el Che es hasta hoy la biografía más completa y leída sobre este revolucionario en todos sentidos. Una obra imprescindible, definitiva.
La matemática Sarah Hart nos descubre el profundo vínculo entre la literatura y las matemáticas a través de un viaje por los libros más destacados de la literatura universal.
A menudo pensamos que las matemáticas y la literatura son dos mundos opuestos, pero ¿y si en realidad estuvieran profundamente conectados? En Érase una vez los números primos, la profesora Sarah Hart nos muestra las múltiples conexiones entre estas disciplinas para que podamos disfrutar de ellas en su totalidad.
¿Sabías, por ejemplo, que Moby Dick está repleto de sofisticada geometría? ¿Que en sus novelas de flujo de conciencia, James Joyce incluyó intencionadamente referencias matemáticas? ¿Que George Eliot estaba obsesionada con las estadísticas? ¿Que Jurassic Park se apoya en patrones fractales? ¿Que tanto Sir Arthur Conan Doyle como Chimamanda Ngozi Adichie escribieron personajes matemáticos?
Desde sonetos hasta cuentos de hadas y pasando por la literatura experimental francesa, la profesora Hart demuestra cómo las matemáticas y la literatura son partes complementarias de la búsqueda por entender la vida humana y nuestro lugar en el universo.
Érase una vez los números primos es un libro ingenioso y divertido que nos invita a un inolvidable viaje que recorre los clásicos que creíamos conocer para revelarnos nuevas capas de belleza y maravilla.
Alfaguara cumple sesenta años de aventura editorial. Desde sus comienzos, quiso ser un sello que interpretara su tiempo: la apuesta por la literatura española de los hermanos Cela, sus primeros directores, en la década de los sesenta; la traducción de la gran literatura internacional como impronta de la Alfaguara de Jaime Salinas en los setenta y primeros ochenta, cuando España se abría al mundo; la vocación panhispánica de la Alfaguara de Juan Cruz y Amaya Elezcano en los noventa y primeros albores del siglo xxi, cuando las editoriales españolas empezaron a ser las grandes protagonistas de la edición en nuestro idioma. La Alfaguara de hoy pretende mantener la herencia magnífica de su catálogo y, al mismo tiempo, descubrir el mejor talento literario tanto en nuestra lengua como en otros idiomas.
Para celebrarlo hemos querido que uno de sus directores históricos, Juan Cruz, contara la historia de la editorial en conversación con algunos de los autores más emblemáticos, de diferentes nacionalidades y generaciones. En las páginas de este libro conmemorativo son esos escritores y escritoras los que, al narrar la relación con su editor, están narrando también la historia de la Alfaguara que fue, pero, sobre todo, de la que es hoy.
Son tiempos, los nuestros, que reclaman una oferta literaria creativa y responsable, que fomente la diversidad de miradas y la libertad de pensamiento, que desempeñe un papel central en la búsqueda de ideas para hablar de las dificultades y los retos del mundo actual. En este contexto, ofrecer la mejor literatura para el mayor número de lectores sigue siendo nuestro principal desafío. -Pilar Reyes directora editorial
Una necesaria reivindicación de la confianza, la solidaridad y el pensamiento crítico frente al individualismo y la ignorancia.
David Pastor Vico vuelve, con más fuerza que nunca, a hablarnos de cosas incómodas y necesarias: la desconfianza hacia los otros, el individualismo, la soledad o la precaria educación de las nuevas generaciones. Y lo hace a través de un alegato en favor de los vínculos, el tiempo compartido y la comunión como antídoto a esta era de idiotas en la que vivimos todos.
Retomando el legado de siglos pasados, donde el filósofo no solo era un analista y crítico de la realidad, sino también un agente de cambio social en la academia y en las calles, Vico asume este papel con irreverencia y pasión.
Explora los aspectos más desconocidos y sorprendentes de la Segunda Guerra Mundial de la mano de uno de los mayores expertos sobre el conflicto bélico en nuestro país.
Un volumen lleno de anécdotas curiosas y poco transitadas que ofrece a los lectores una perspectiva novedosa y única del conflicto que cambió el devenir de la historia moderna. A través de breves y amenos capítulos conoceremos historias como la inusual vuelta al mundo en velero en plena guerra, el enigma del Salón de Ámbar, la escalera de la muerte de Mauthausen o el complot del Vaticano contra Hitler. También descubriremos los secretos detrás de figuras tan míticas como el escritor inglés Ian Fleming —quien, además de ser el creador de James Bond, vivió sus propias experiencias dignas de una novela de espionaje—, la verdad de la «Gran Evasión» de prisioneros alemanes en Estados Unidos y desentrañaremos los episodios más ignorados de la vida de personajes destacados como Winston Churchill o Eisenhower.
Juanjo Ortiz desempolva estos sucesos que, a pesar de haber permanecido en la sombra, fueron los que condicionaron y dieron forma al acontecimiento más atroz y relevante del siglo XX.