Durante siglos, el oro blanco ha fascinado a emperadores, alquimistas, filósofos, artesanos y coleccionistas: todos ellos querían descubrir la receta de esa sustancia tan preciada. La búsqueda de la porcelana es el punto de partida que utiliza Edmund de Waal para viajar a lugares tan dispares como China o Inglaterra con compañeros tan insólitos como un príncipe Médici, un monje jesuita o un cuáquero del siglo XVIII. Un libro especial, una joya, un relato sobre la historia de una obsesión en el que De Waal recupera la belleza y el espíritu de La liebre con ojos de ámbar.
La obra que revolucionó nuestra visión de la evolución. Charles Darwin invirtió más de dos décadas en escribir El origen de las especies, la obra que marcó uno de los puntos de inflexión más importantes del pensamiento científico. A lo largo de estas páginas, Darwin expone su teoría de la selección natural y defiende que las especies no fueron creadas por una mano divina, sino que primero existieron unas formas más simples que a lo largo del tiempo fueron mutando y evolucionando para adaptarse al medio. Se podría afirmar que sus ideas siguen creando controversia incluso en la actualidad. Sin lugar a dudas, El origen de las especies es el libro más influyente de la historia natural y, por lo tanto, una obra fundamental en la historia de la humanidad. La presente edición viene acompañada de una esclarecedora introducción y una cronología de la mano de William Bynum, catedrático emérito de la University College de Londres y reconocido experto en historia de la medicina y de las ciencias naturales.
Mariana Zuvic es nacida y criada en Río Gallegos, Santa Cruz. Conoció a Néstor y Cristina desde muy pequeña porque eran amigos de sus padres. Todo comenzó a cambiar -así lo narra en este libro- cuando el matrimonio Kirchner dio un giro a los parámetros morales con los que se movían en esa pequeña ciudad patagónica. Santa Cruz fue el laboratorio del modus operandi de hacer política que luego trasladaron a la Nación.
Nunca antes alguien había narrado en primera persona la intimidad del origen de esas "prácticas de destrucción institucional, descomposición social y corrupción que llevaron a los ciudadanos a transformarse en rehenes de la lógica amigo-enemigo", según cuenta Zuvic. Método que ejercieron como abogados, en la intendencia, en la gobernación de la provincia y del país.
El origen cuenta esa parte oculta de la historia reciente, lo que sucedió cuando Néstor y Cristina eran dos desconocidos para la mayoría de los argentinos. La investigación incansable de Mariana Zuvic junto a Elisa Carrió -que prologa este libro- fue determinante para llevar a la justicia las denuncias por malversación de fondos públicos del gobierno kirchnerista. Su historia es clave para entender qué pasó -y pasa- en Santa Cruz y en la Argentina desde hace treinta años.
Publicada por primera vez en 1988, El orden de los acontecimientos es la primera obra en que Miguel Morey explora el problema de la relación entre la expresión filosófica y la expresión narrativa del pensamiento. En ella trata de esclarecer las reglas del juego que se establecen entre una y otra, partiendo de la contraposición entre las cosas que son -objetos y hechos- y las cosas que pasan -acontecimientos-, concediendo en principio la verdad (positiva) a las primeras y el sentido (narrativo) a las segundas. En esta nueva edición revisada del texto, el autor incluye, además de algunos textos complementarios -entre ellos, Del pensar como forma de indisciplina (1990), considerado una "continuación natural" de la obra-, un prólogo de sumo interes en el que informa de la genesis y desarrollo del trabajo, y se interroga acerca de su sentido tras más de tres decenios en los que la alfabetización se ha deteriorado, quizá, de forma irreversible. Otras obras de Miguel Morey en esta colección: Vidas de Nietzsche y Monólogos de la bella durmiente: Sobre María Zambrano.
Última de las obras que escribió Cicerón (106-43 A.C.) sobre retórica, " El orador " es aquella en que revela con mayor claridad sus ideas sobre esta disciplina. En ella trata de las condiciones que debe poseer el orador ideal, de los diversos estilos de oratoria, de la armonía de la frase y, finalmente, de las partes del discurso y del ritmo que debe caracterizarlo. Compuesto en el año 46 A.C., " El orador " constituye un texto clave de la teoría literaria de la Antigüedad.
En sus 30 años como periodista, Harris Whitbeck ha viajado a los lugares más peligrosos del mundo para narrar acontecimientos históricos. Por su impecable profesionalismo, fue reconocido con un Emmy especial en 2002. Esta obra relata el detrás de cámaras de su labor periodística y sus recuerdos por los países que visitó para llevar al lector las más poderosas historias. Con un punto de vista crítico y entrañable, desde sus inicios en CNN en Español, Whitbeck ha cubierto sucesos como el huracán Mitch en Centroamérica, el tsunami de 2004 en Indonesia, los disturbios políticos en Haití y Venezuela, las guerras de Irak y Afganistán, y la disolución de la Unión Soviética. El centro de este libro es una anécdota emotiva sobre el vínculo con su profesión y su natal Guatemala. El oficio de narrar sin miedo es una oportunidad única para descubrir, a través de la mirada del autor, la realidad compleja en la que vivimos: guerras, miseria e injusticia que atraviesan y lastran nuestro presente. «Al enfrentarme a desafíos enormes y verme cara a cara con la desgarradora violencia de la guerra, afronté mi propio temor a la muerte, me di cuenta de que el miedo pierde su fuerza cuando se le encara».
Los aforismos más descarnados del genial pensador rumano.
Para Emil Cioran el papel de la filosofía no es otro que el de retorcer la vida por todos sus lados, recorrer de arriba abajo sus recovecos y entresijos, enseñarnos de nuevo el consuelo de la furia y recordarnos el arte de maldecir. Escrito en rumano en 1940, esta obra refleja las obsesiones del autor acerca del peso de la temporalidad sobre el alma, las enseñanzas vitales que nos depara el sufrimiento, la infinita melancolía por el paraíso perdido —si es que este existió alguna vez— y la añoranza por un éxtasis místico que nos permita olvidar, siquiera momentáneamente, nuestra finitud.
Las democracias occidentales modernas están bajo asedio y el auge del autoritarismo es una cuestión que debería preocuparnos a todos. En El ocaso de la democracia, Anne Applebaum (premio Pulitzer y una de las primeras historiadoras que alertó de las peligrosas tendencias antidemocráticas en Occidente) expone de forma clara y concisa las trampas del nacionalismo y de la autocracia. En este extraordinario ensayo explica por qué los sistemas con mensajes simples y radicales son tan atractivos.
Los líderes despóticos no llegan solos al poder; lo hacen aupados por aliados políticos, ejércitos de burócratas y unos medios de comunicación que les allanan el camino y apoyan sus mandatos. Asimismo, los partidos nacionalistas y autoritarios que han ido tomando relevancia en las democracias modernas ofrecen unas perspectivas que benefician exclusivamente a sus partidarios, permitiéndoles alcanzar unas cotas de riqueza y poder inigualables.
Siguiendo los pasos de Julien Benda y Hannah Arendt, Applebaum retrata a los nuevos defensores de las ideas antiliberales y denuncia cómo estas élites autoritarias utilizan las teorías de la conspiración, la polarización política, el terrorífico alcance de las redes sociales e incluso el sentimiento de nostalgia para destruirlo todo y redefinir nuestra idea de nación.
Un análisis demoledor sobre el panorama político actual.
El mejor libro del año según The Washington Post y The financial Times
Las democracias occidentales modernas están bajo asedio y el auge del autoritarismo es una cuestión que debería preocuparnos a todos. En El ocaso de la democracia, Anne Applebaum (premio Pulitzer y una de las primeras historiadoras que alertó de las peligrosas tendencias antidemocráticas en Occidente) expone de forma clara y concisa las trampas del nacionalismo y de la autocracia. En este extraordinario ensayo explica por que los sistemas con mensajes simples y radicales son tan atractivos.
Los líderes despóticos no llegan solos al poder; lo hacen aupados por aliados políticos, ejercitos de burócratas y unos medios de comunicación que les allanan el camino y apoyan sus mandatos. Asimismo, los partidos nacionalistas y autoritarios que han ido tomando relevancia en las democracias modernas ofrecen unas perspectivas que benefician exclusivamente a sus partidarios, permitiendoles alcanzar unas cotas de riqueza y poder inigualables.