Dios todavía habla. ¿Sabes escuchar su voz? La voz que al hablar trajo a la existencia al cosmos, es la misma que separó el Mar Rojo e hizo que el sol se detuviera a mediodía. Un día, esa voz hará todas las cosas nuevas; sin embargo, ¡te está hablando ahora!
Dios todavía habla. ¿Sabes escuchar su voz?
La voz que al hablar trajo a la existencia al cosmos, es la misma que separó el Mar Rojo e hizo que el sol se detuviera a mediodía. Un día, esa voz hará todas las cosas nuevas; sin embargo, ¡te está hablando ahora
Las relaciones entre música y literatura son antiguas y profundas. La palabra remite a la música de maneras múltiples, y la creación literaria refleja este hecho y se sirve de él. Este libro plantea varios criterios generales para entender cómo la literatura recoge la influencia de la música y se centra en varias manifestaciones de la narrativa contemporánea que convergen en la eufónica metáfora del surco sonoro. Cada uno de sus capítulos está dedicado a un surco particular: el primero se ocupa de la teoría científica, idea filosófica y tópico cultural conocido como la música o armonía de las esferas; el segundo se centra en la música pop-rock y en el género policiaco para mostrar que la música ha servido como molde narrativo más allá de los cauces tradicionalmente explorados, y el tercero aborda la inserción de partituras como parte constitutiva de la obra literaria. Surcarán las páginas de este libro, por tanto, novelas que contienen partituras, que reinterpretan la idea de la música de las esferas, que se estructuran y se presentan como grabaciones en formato CD o que avanzan en la investigación del crimen a través de las matemáticas de la música.
Luz Rello, una de las jóvenes científicas más reconocidas de nuestro país, nos presenta una guía para padres y educadores para combatir y superar la dislexia.
La dislexia está oculta. De hecho, se calcula que afecta a entre el 5 y el 10 % de la población, por lo que solo en los países de habla hispana más de diez millones de niños la padecen sin saberlo: una verdadera «trituradora de niños» que los condena al fracaso escolar sin tan siquiera ser conscientes de ello.
Luz Rello también fue una niña con dislexia que sufrió los estragos de no haber contado con un diagnóstico adecuado, y los retos a los que se enfrentó en la vida fueron enormes. Gracias a su tesón, Luz luchó día tras día para conquistar su sueño de ser investigadora y hoy se enorgullece de ser la fundadora de Change Dyslexia, una empresa social que ofrece de forma gratuita herramientas de detección precoz de la dislexia. Un sueño cumplido que está ayudando a miles de niños y niñas de todo el mundo.
Personal y desgarrador, a la vez que riguroso, Superar la dislexia nos descubre la historia de la protagonista y nos provee de las herramientas y recursos necesarios para que padres y docentes puedan ofrecer un soporte adecuado.
Tras describir el territorio del trauma y revisar el estado de la cuestión de su abordaje psicoterapéutico, este libro ofrece diversas estrategias de actuación y un gran número de técnicas de intervención diseñadas para empoderar a los consultantes y ayudarles a retomar las riendas de su vida.
Una defensa de la libertad que demuestra que el crecimiento demográfico es positivo para alimentar el ciclo de la abundancia
Una tesis controvertida y contraintuitiva: el crecimiento demográfico genera más recursos, no menos
A varias generaciones se les ha enseñado que el rápido crecimiento de la población se corresponde con un consumo alarmante de los recursos naturales del planeta que los hace escasear. Superabundancia desmonta esta creencia tradicional y enseña que se trata de todo lo contrario.
Después de analizar los precios de cientos de productos básicos, bienes y servicios a lo largo de dos siglos, los profesores Gale Pooley y Marian Tupy descubrieron que los recursos se volvían más abundantes a medida que crecía la población. Los autores también encontraron que la abundancia de recursos aumentó más rápido que la población, una relación que ellos llaman «superabundancia».
El libro expone que cada ser humano adicional creó, en promedio, más valor del que consumió. Esto es posible porque más personas producen más ideas, lo que lleva a más innovaciones. Al final del proceso de descubrimiento y selección en el mercado, sobreviven aquellas invenciones que permiten superar la escasez, estimular el crecimiento económico y elevar el nivel de vida.
Un viaje desde el rechazo hacia el propósito divino.
Rechazo, dolor, dudas... Todos en algún momento enfrentamos estas sombras que intentan nublar nuestro destino. Pero en medio de las tormentas más oscuras, hay una verdad inquebrantable: Dios tiene un propósito eterno para cada vida.
En «Supera el rechazo», David Lewis abre las puertas de su corazón y comparte una historia transformadora. Desde una infancia marcada por el abandono y el rechazo hasta encontrar identidad y restauración en los brazos de Dios, este libro es un testimonio vivo de que el pasado no define nuestro futuro.
A través de estas páginas, descubrirás:
Cómo Dios utiliza nuestras cicatrices para liderar y sanar a otros.
Principios prácticos para superar el dolor y abrazar tu propósito.
Ejemplos bíblicos y personales que inspiran a avanzar, sin importar los obstáculos.
No importa lo que hayas enfrentado, tu historia no termina aquí. Permite que este libro te guíe hacia la sanidad emocional, el perdón y el cumplimiento de los sueños que Dios ha puesto en tu corazón.
Prepárate para abrazar el llamado que cambiará tu vida.
Fernando de Lapi podría haber formado parte de la Generación del 27. Tan solo necesitaba un poco más de suerte, un poco más de osadía y, quizá un poco más de talento como poeta. Ahora, en el gris Madrid de la posguerra, se refugia en la seguridad de su cargo en el Banco de España y, sobre todo, en el amor de María Luisa, su esposa y confidente. Fernando tiene un apasionante pasado personal que contarle, con sus contactos con Unamuno, Jorge Guillén, Picasso, Gerardo Diego, García Lorca, Gómez de la Serna y un largo etcétera. Pero también, mientras desgrana sus memorias, se convierte en el excelente cronista de la historia de la España reciente, que va transcribiendo su mujer, mientras el matrimonio va entrando en una fase de intimidad.
Sufrimiento y cambio en psicoterapia. Teoría, investigación y tratamiento rinde un homenaje a las investigaciones pioneras de Michael J. Mahoney (1942-2006) sobre los procesos de cambio humano en psicoterapia y trata de continuar con su legado reflexionando sobre algunos de los principales retos contemporáneos en este campo. La psicoterapia no puede concebirse como una simple tecnología para el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental. La psicoterapia verdaderamente versa sobre procesos complejos y difíciles de sufrimiento y cambio humano. Así, el sufrimiento, más que como un enemigo a erradicar, debe entenderse como un potente catalizador de transformación. Si lo extinguimos sin conocer sus orígenes y funcionamiento, se convertirá en una de las principales fuentes de deterioro y cronicidad en salud mental. Este libro enfatiza la necesidad de abordar el sufrimiento y su cambio de manera individualizada, bajo un enfoque contextual y decididamente integrador, evitando la inútil confrontación entre modelos teóricos y desafiando ciertos marcos actuales que no reflejan la realidad clínica. No ofrece recetas ni soluciones rápidas, sino reflexiones prácticas sobre cómo trabajar desde una visión psicoterapéutica de forma más precisa y efectiva que realmente ayude a los seres humanos a iniciar revoluciones personales que mejoren sus vidas. Aunque, en esencia, este libro se ha concebido para apoyar la formación en psicoterapia de los residentes de psicología clínica, también puede ser de gran utilidad para estudiantes de psicología, profesionales de la medicina, psiquiatría o áreas afines, así como para cualquier persona interesada en los trastornos mentales y la psicoterapia.
Un homenaje al niño que todos llevamos dentro y una invitación a recuperar la extrañeza ante el mundo.
A veces intentamos ver el mundo con mirada infantil. Al hacerlo, nos topamos con algunas preguntas fundamentales, esas preguntas que los pequeños se hacen sin miedo y que en cambio los adultos a menudo olvidamos o dejamos que queden ocultas tras el ritmo frenético de la actividad diaria. ¿Cómo responder cuando una hija quiere saber si sus padres la quieren tal como es, o si se esperaban otra cosa? ¿Cómo explicar qué son la vida y la muerte, por qué las piedras no sienten dolor y los animales no hablan? ¿Qué significa cumplir una promesa? ¿Qué representan los amigos imaginarios con los que jugamos de niños? La filosofía es esto: asombro y descubrimiento del mundo. Y las preguntas a veces cuentan incluso más que las respuestas.