Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de SOCRATES
1,500

SOCRATES

Sócrates no solo fue uno de los filósofos más conocidos e influyentes de la historia de la humanidad, sino también el primer mártir de sus ideas. El proceso judicial que lo condenó expone cómo la democracia más grande de la época podía empujar a la muerte a sus mejores ciudadanos. Atenas, 399 a.C. En el que podría considerarse el primer juicio por crímenes de opinión, Sócrates es condenado a muerte. Acusado de corromper a la juventud y negar a los dioses de la ciudad, el filósofo despliega una defensa intransigente y provocativa. No obstante, una mayoría de jurados lo insta a ir a prisión y beber la cicuta. Una vez prisionero, mientras espera su ejecución rodeado de sus amigos y discípulos, se niega a escapar para no violar las leyes a las que siempre ha sido devoto.
1,500
Imagen de SOCIOLOGIA DEL PODER
1,100

SOCIOLOGIA DEL PODER

Publicada con posterioridad al fallecimiento de Max Weber en 1920, "Economía y sociedad" está considerada una de sus obras más representativas. "Sociología del poder: los tipos de poder legítimo" -que corresponde al tercer capítulo de dicha obra- se ocupa de dos aspectos conceptuales que resultan fundamentales en el pensamiento weberiano y que han provocado una amplia polémica intelectual: la definición "sociológica" que el autor da a la noción de legitimidad, y el concepto de "Herrschaft", traducido normalmente, de forma errónea como "dominación" en vez de como "poder legítimo", por oposición al de "Macht" ("poder" como imposición, aun en contra de la voluntad del otro). Esta nueva edición de la obra, profundamente revisada, se ha llevado a cabo desde el texto fijado en las "Obras Completas" de Max Weber ("MW Gesamtausgabe") y realiza nuevas e interesantes aportaciones, especialmente por lo que hace al concepto de "democracia plebiscitaria", en su Estudio preliminar. Edición de Joaquín Abellán
1,100
Imagen de SOCIOLOGIA DE LAS TEORIAS DE LA CONSPIRA
1,450

SOCIOLOGIA DE LAS TEORIAS DE LA CONSPIRA

Aunque parecen haber proliferado especialmente durante la pandemia, las teorías conspirativas llevan siglos señalando culpables ocultos de grandes catástrofes y desenmascarando a los titiriteros que mueven en secreto los hilos de la realidad. Pese a ello, no han sido objeto de estudio sociológico sistemático hasta hace apenas medio siglo, por lo que siguen abiertas incógnitas cruciales. ¿Cómo se define una teoría de la conspiración y cómo se distingue de otras ideas o creencias? ¿Qué factores psicológicos, sociales y políticos propician que las personas crean en estas teorías? ¿Cuál es la estrategia más adecuada para investigar sobre ellas? ¿Cómo se puede intervenir para atenuar sus efectos nocivos? Este libro recoge las principales aportaciones hasta la fecha e invita a continuar avanzando. Alejandro Romero Reche Enseña Teoría Sociológica Contemporánea y Análisis Electoral en la Universidad de Granada. Investiga sobre sociología del humor y teorías conspirativas.
1,450
Imagen de SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION
2,995

SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION

Maigret plantea una serie de precisiones temáticas y cronológicas sobre las distintas corrientes de pensamiento que han abordado el tema de la comunicación. Conservando una visión histórica, que ilustra la evolución de las teorías y los compromisos de los autores, trata de poner de manifiesto los elementos canónicos de cada una de las grandes tradiciones.
2,995
Imagen de SOCIEDADES COMPARADAS (BOL)
850

SOCIEDADES COMPARADAS (BOL)

Jared Diamond comenzó su carrera académica como naturalista: observaba a los pájaros y deducía reglas de su comportamiento. Cuando cambió de foco y empezó a estudiar organismos complejos como las sociedades humanas, no cambió de método, y en este breve libro explica cuánto se puede aprender a través de este procedimiento. En siete breves capítulos explica por qué unos países son pobres y otros ricos, cómo influyen las instituciones en la prosperidad, la influencia de la geografía en el devenir de China frente al de Europa, el papel de las crisis nacionales, y los grandes problemas que el mundo afronta hoy en día. Un libro fascinante que en pocas páginas compone una lección magistral sobre las grandes cuestiones de la actualidad y qué lecciones podemos sacar de las ciencias sociales para afrontarlas.
850
Imagen de SOCIEDAD Z. LA RUSIA DE VLADIMIR PUTIN
850

SOCIEDAD Z. LA RUSIA DE VLADIMIR PUTIN

El 24 de febrero de 2022 los tanques rusos que invaden Ucrania llevan una Z blanca pintada en su blindaje en una señal de apoyo a Vladimir Putin. Esta fecha marca también un punto final para la sociedad rusa. La generación sucesora de la soviética, ávida de democracia y bienestar, cede definitivamente el testigo a una sociedad Z, nacida con Putin y basada en el resentimiento hacia Occidente y en la idea de revancha. Este libro analiza las claves de esta transformación que ha llevado a muchos rusos a asumir la violencia imperial generada por la nueva idea de Estado.
850
Imagen de SOCIALIZACION, DELINCUENCIA Y CARCEL
1,450

SOCIALIZACION, DELINCUENCIA Y CARCEL

"La presente obra, responde a una compilación de seminarios y exposiciones que el profesor Alejandro Romero Miranda dictó entre el año 2014 y 2020, las cuales, permite a los lectores obtener una panorámica general de su línea de trabajo, en especial, el abordaje de la delincuencia juvenil, los elementos centrales de su teoría (la edad sociológica), y el fenómeno de la prisionización. Los once escritos que conforman este libro, fueron ordenados en razón de su afinidad temática y no por su fecha de escritura o presentación, a efecto, de facilitar la hilatura de ideas y conceptos transversales presentes en ellos. Con la recopilación de estos escritos, Alejandro Romero nos ratifica que estamos en presencia de uno de los autores más innovadores e interesantes del actual escenario sociológico y criminológico latinoamericano, cuyas ideas y reflexiones, han refrescado y propuesto nuevas lecturas a fenómenos, que, hasta hace poco, aparecían soterradas. "
1,450
Imagen de SOCIALES O SALVAJES (OF2)
500

SOCIALES O SALVAJES (OF2)

¿Por qué vivir en sociedad? ¿Por miedo? ¿Por comodidad? ¿O hay quizá alguna razón más profunda? Aranguren analiza cinco grandes respuestas que justifiquen la vida social occidental en el siglo XXI. La inmensa mayoría de los seres humanos vivimos en sociedad. ¿Por qué? ¿Por el deseo de neutralizar la violencia que sentimos dentro, o la violencia de los demás? ¿Vivir en sociedad mejora al ser humano, o más bien lo degenera? ¿No nos estará robando lo más auténtico de nosotros mismos? Si fuéramos sociales por necesidad, deberíamos subordinarnos a los fines de la ciudad, o del Estado. ¿Debemos entregar entonces nuestra libertad, a cambio de un proyecto común más importante? Algunos defienden que ese modo de organizarse se ajusta a la vida buena, nos hace mejores, y nos permite entender lo que somos. Si es realmente así, ¿qué responsabilidades genera? ¿Ante quiénes? Desde la creencia, ¿es la vida en común un símbolo de la condición del ser humano como imagen de Dios? Este libro estudia cinco propuestas (Hobbes, Rousseau, Platón y Aristóteles, y la que propone el cristianismo), sin orden cronológico ni intención académica. Los autores citados sirven de pretexto para compartir ideas y activar el pensamiento crítico del lector en torno a la vida social occidental en el siglo XXI.
500
Imagen de SOBRE PALESTINA
1,500

SOBRE PALESTINA

En 1944, la corriente sionista europea estaba a punto de lograr el objetivo de fundar su propio Estado en territorio palestino. Fueron muchos los intelectuales que participaron de este planteamiento, entre ellos Hannah Arendt, quien elaboró un breve estudio acerca de la viabilidad del proyecto, posicionándose a favor de la creación del Estado de Israel, aunque con ciertas reticencias: este asentamiento no debía realizarse sin establecer las condiciones con claridad, debido al peligro de desembocar en una convivencia truncada y hostil. Advirtió, además, de que Estados Unidos podría aprovecharse de la situación para apropiarse del petróleo de la región. Sobre Palestina alberga una funesta premonición que había permanecido inédita hasta hoy. Tanto en el prólogo como en el epílogo, el filósofo Thomas Meyer da cuenta del contexto del manuscrito de la pensadora judía y del porqué de que nunca se publicara, amén de las presiones recibidas por parte de los comités de apoyo sionista. En este volumen también se incorpora el memorándum titulado "El problema de los refugiados palestinos", redactado por varios autores en 1958 -entre los que figura, a disgusto de ella, Hannah Arendt- y publicado por el Institute for Mediterranean Affairs, un estudio en forma de esclarecedor catálogo de cuestiones acerca del conflicto palestino, redactado diez años después de que el Estado de Israel se hiciera realidad, del modo en que Arendt había temido y pronosticado.
1,500
Categorías