Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL PRIMER SIGLO DE LA LITERATURA ESPAÑOL
995

EL PRIMER SIGLO DE LA LITERATURA ESPAÑOL

A lo largo de los siglos, el ser humano ha experimentado con las posibilidades estéticas y expresivas del lenguaje, y las ha puesto al servicio de la dimensión primordial de la vida cotidiana y la historia de los pueblos a través del arte de contar. En esta obra imprescindible, Francisco Rico indaga en diversos géneros medievales para comprender las raíces de la literatura española. Su historia no es unívoca ni lineal; formas como la canción trovadoresca, los cantares de gesta o la poesía didáctica florecieron a raíz del contacto directo con otras tradiciones. Nuestra literatura creció desde el principio enlazada a otras culturas. El primer siglo de la literatura española es un análisis exhaustivo del modo en que las actitudes primarias y universales del ser humano se reflejan en el desarrollo de nuestras letras y nos permiten entender sus orígenes más inciertos.
995
Imagen de EL PRIMER POPULISTA (BAKUNIN)
1,900

EL PRIMER POPULISTA (BAKUNIN)

Este libro, estimulante y provocador, presenta al famoso libertario Mikhail Bakunin bajo un prisma poco habitual. Gracias a su enfoque innovador, que compagina el riguroso análisis de las fuentes históricas con un amplio uso de referencias literarias, sitúa al ilustre rebelde como uno de los fundadores del populismo. Al afirmar la importancia del "pueblo" como actor político soberano, Bakunin desafió a las élites dominantes de la Europa ochocentista y se convirtió en uno de los revolucionarios más peligrosos de su época. En un mundo marcado por la opresión y la desigualdad, sus ideas tuvieron eco en quienes buscaban un cambio radical. El libro, que contextualiza el legado de Bakunin en el panorama político del siglo XIX, destaca su papel junto a otros defensores de la gente común como Marx, Mazzini, Proudhon y Pi i Margall. Además, demuestra en qué medida el concepto bakuniniano de "pueblo" como pieza central en la construcción de una sociedad libre y equitativa anticipó los planteamientos populistas de épocas posteriores, así como los debates actuales sobre el populismo y la democracia participativa .
1,900
Imagen de EL PRECIO QUE PAGAMOS
900

EL PRECIO QUE PAGAMOS

¿Quiénes seremos? ¿Qué clase de personas seremos tras estos días, después de haber visto lo que hemos visto? ¿Desde qué punto se podrá empezar de nuevo tras la destrucción y la aniquilación de tantas y tantas cosas en las que creíamos y de las que estábamos seguros? Durante años, David Grossman ha comentado en los medios «la situación» entre Israel y Palestina. Sin embargo, tras el horrible atentadoterrorista del 7 de octubre de 2023 y los acontecimientos posteriores, ¿se puede hacer algo que no sea expresar desesperación? El escritor israelí, histórico defensor de la coexistencia pacífica entre ambos territorios, publicó dos días después del ataque un texto en el que analizaba cómo se pudo llegar tan lejos. El ensayo, que abre este libro, ya es un texto de referencia, y plantea cuestiones tan necesarias como: ¿Por qué ha ocurrido esta masacre en suelo israelí? ¿Por qué el gobierno de Netanyahu, abducido por sus escándalos, ha perdido de vista a los palestinos de Gaza? ¿Quiénes serán los israelíes después de la tragedia?
900