Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de UNA VIOLENCIA INDOMITA (TB)
1,250

UNA VIOLENCIA INDOMITA (TB)

La nueva obra de Julián Casanova, uno de los historiadores españoles más importantes y con mayor proyección internacional, propone un nuevo enfoque de las manifestaciones de violencia, recurrentes y a veces continuas, que desde el terrorismo anarquista a las guerras de secesión en Yugoslavia marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo. En él sobresalen la violencia colonial, la limpieza étnica, el genocidio, la guerra y la violencia sexual, donde los verdugos, asesinos y violadores crearon sus propios rituales de tortura y muerte, practicados de forma individual o en grupo, vistos por muchos más, víctimas, testigos y aprendices de criminales. Son múltiples historias que se superponen y entrecruzan unas con otras, desde España a Rusia, desde el Báltico al Mediterráneo, para descubrir la lógica de la violencia. Y en la narración destacan como hilos conductores la ideología de la raza y de la nación, los momentos de crisis generados por las guerras y las revoluciones y los proyectos de utopías totalizadoras. Un siglo de violencia indómita, con cicatrices visibles u ocultas de masacre y destrucción. Un pasado hecho presente, recordado, olvidado, confrontado, reprimido.
1,250
Imagen de UNAMUNO CONTRA MIGUEL PRIMO DE RIVERA
995

UNAMUNO CONTRA MIGUEL PRIMO DE RIVERA

Cuando Miguel Primo de Rivera publica su manifiesto el 13 de septiembre de 1923, Miguel de Unamuno es el primero en oponerse al Directorio militar hasta finales de enero de 1930. Emprende entonces una lucha despiadada en contra del general Severiano Martínez Anido, encargado de mantener el orden público, y también en contra del rey Alfonso XIII, cuya actitud ambigua denuncia. Esta dictadura, pronto calificada de «tiranía» por sus opositores, monopoliza todos los poderes gracias a una censura férrea y una constante propaganda; además, se beneficia del asentimiento más o menos general del pueblo español. Contra Primo de Rivera se alza, al lado de Unamuno, un grupo de hombres determinados –entre ellos Vicente Blasco Ibáñez y la figura demasiado olvidada de Eduardo Ortega y Gasset, cuyo papel es esencial para llevar a cabo la resistencia–. A primera vista, parece increíble que haya durado tantos años este combate, cuyo final victorioso se debe evidentemente a otros factores aparte de la tenaz resistencia de un conjunto reducido de exiliados: despertar progresivo de los españoles, creación de redes y núcleos de oposición por todo el país, acción decisiva de los estudiantes a partir de 1929, problemas financieros de la dictadura, motines cívico-militares, etc. Por lo demás, los hechos y dichos de Unamuno durante los años de exilio nos revelan que, si bien se ha convertido en la figura emblemática de la resistencia a la tiranía, su combate matiza la imagen de un hombre solitario, individualista e incapaz de adherirse a una acción solidaria, ya que durante todos esos años comparte con otros exiliados republicanos los valores de libertad, justicia y fraternidad.
995
Imagen de UNAMUNO EN HENDAYA
995

UNAMUNO EN HENDAYA

Los cinco años de estancia de Unamuno en Hendaya, entre el 22 de agosto de 1925 y el 9 de febrero de 1930, fueron uno de los acontecimientos más emblemáticos de la época y definitivamente convirtieron al escritor en una figura pública. Símbolo de la oposición a la dictadura de Primo de Rivera desde que fue depuesto de su cátedra en Salamanca y confinado en la isla de Fuerteventura, tras su huida y su paso por París, Unamuno desplegó desde la villa fronteriza una notable actividad: allí escribió algunos de sus ensayos, poemas y piezas teatrales más recordados, supervisó sus traducciones al francés, continuó enviando artículos a los periódicos, recibió numerosas visitas y entabló contacto tanto con los exiliados españoles como con escritores franceses y de otras nacionalidades. Entre lo político y lo sentimental, entre la vocación de eternidad y la inmersión en el tiempo, aquellos cinco años dejaron tras de sí un puñado de escritos y actitudes que este volumen aborda desde diferentes perspectivas.
995