Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de ADRAMON Y LOS LIBROS DE CABALLERIAS
850

ADRAMON Y LOS LIBROS DE CABALLERIAS

Adramón y los libros de caballerías: historia y ficción se aproxima al estudio de uno de los géneros literarios más exitosos de la España del siglo XVI a partir de un ejemplar del corpus casi desconocido. El punto de partida y de llegada del análisis es el Adramón, pero, más precisamente, el sentido conflictivo de su naturaleza prosística: un libro de ficción que se construye sobre elementos de la realidad histórica observable; una historia fingida que se asemeja a las verdaderas. De la disección de su tejido narrativo, se evidencia cómo la ficción precervantina exploraba ya los límites de la representación literaria o poética de la realidad con un objetivo subyacente: la búsqueda de la verosimilitud. En ese sentido, el libro considera la existencia de Adramón como una nueva propuesta de ficción que tiende hacia lo realista, cuya consagración no se logrará, no obstante, hasta que las aventuras de don Quijote salgan de las prensas madrileñas de Juan de la Cuesta en 1605.
850
Imagen de ADRIATICO. CLAVES GEOPOLITICOS DEL PASAD
1,700

ADRIATICO. CLAVES GEOPOLITICOS DEL PASAD

Durante siglos, los territorios bañados por el mar Adriático han sido punto de encuentro de un efervescente intercambio comercial y cultural. Allí se entrecruzan constantemente los caminos de Occidente y Oriente, conviven católicos, ortodoxos y musulmanes, y comparten mirada los universos latino y balcánico. Ahora, cuando el mapa geopolítico de Europa se ha desplazado hacia el sur, hacia un Mediterráneo fronterizo con África y el Oriente Próximo, la región adriática está a punto de alcanzar una nueva relevancia, no ya continental, sino global. Es una zona donde se viven en primer plano los nuevos populismos, las batallas energéticas, las crisis de los refugiados y el renovado poder de Rusia y China.
1,700
Imagen de AFGANISTAN.HISTORIA DE UN ESTADO FALLIDO
1,750

AFGANISTAN.HISTORIA DE UN ESTADO FALLIDO

Desde el Gran Juego entre los imperios ruso y británico hasta nuestros días Afganistán es un país envuelto en una maraña de estereotipos y prejuicios que lo hacen único entre el resto de naciones. Este libro explora el complejo proceso de formación del Estado a finales del siglo XIX, utilizando tango fuentes de locales como inglesas, con una profunda mirada a las narraciones históricas y expediciones científicas de la época. Desde los escritos de historiadores afganos Faiz Katib y Mohamed Shah hasta las vastas recopilaciones de James Mill o las memorias de expediciones como la de Monstuart Elphinstone, estas páginas ofrecen una visión integral del desarrollo político y militar del país. Las biografías de figuras clave como el emir Abdur Rahman Khan, así como las memorias de militares y mujeres como Lady Sale, proporcionan una comprensión detallada de los eventos que moldearon la nación. La obra también destaca la influencia del poder británico y ruso en la configuración de Afganistán como «estado tapón», y cómo el emir Abdur Rahman Khan consolidó su poder mediante un régimen de represión y terror, apoyado en una red de espionaje y tortura, con la ayuda de modernas fábricas de armas británicas y dependiente de la financiación británica debido a su incapacidad para generar ingresos internos. Finalmente, se analizan los intentos fallidos de modernización de Afganistán bajo distintos regímenes, todos impulsados desde el exterior, y cómo los elementos estructurales y la influencia de la religión islámica siguen presentes en la sociedad afgana actual. Es una lectura esencial para comprender las raíces y los desafíos actuales de un país cuya historia es tan compleja como su geografía
1,750