¿Te sientes bloqueado en una relación tóxica de la que no puedes salir? ¿Encuentras excusas para la conducta abusiva y dañina de tu pareja? ¿Has intentado acabar con la relación, pero has cambiado de opinión debido a disculpas que no era sinceras y promesas vacías? Si es así, podrías estar atrapado o atrapada en una relación basada en vínculos traumáticos -un apego nocivo con alguien que te causa daño físico o emocional-. El abuso, el rechazo o el abandono en la infancia con frecuencia sientan las bases para este tipo de relaciones. Pero esto no significa que no puedas cambiar y sanar tu manera de amar.
En ¿Por qué no puedo dejarte ir?, la experta en relaciones Michelle Skeen te ayuda a identificar tu estilo de apego, así como las creencias fundamentales y los patrones de conducta dañinos que te mantienen estancado en relaciones tóxicas. Aprenderás habilidades que te ayudarán a liberarte de las relaciones basadas en vínculos traumáticos, superar la falta de confianza en ti mismo, alcanzar una mayor autoconciencia, y desarrollar la seguridad necesaria para avanzar en la vida. Por último, encontrarás validación, apoyo, y guía para crear las relaciones cariñosas y recíprocas que te mereces.
Tal vez no viste las señales, no quisiste atenderlas o simplemente los celos se impusieron. Ahora piensas que es muy tarde para recuperar a tu pareja; sin embargo, tal vez estás mejor así, ¿cómo saberlo?
En este libro, la psicoterapeuta Tere Díaz da respuesta a esta y otras preguntas:
• ¿Cómo deshacernos de los celos?
• ¿Qué puede ser considerado un engaño y qué no?
• ¿Es posible superar una traición y seguir con tu pareja?
• Y si prefieres decir adiós, ¿cómo hacerlo?
Tere te ayuda a entender de qué se trata el deseo y sus altibajos en una relación. Además, explica la diferencia entre fidelidad y exclusividad, el rol del tercero en discordia —incluso si lo eres tú—, el abc para replantear tu vínculo amoroso, las doce señales de alerta de una posible traición y las diez características de un buen amor.
En los últimos años se ha hecho evidente que las crisis periódicas propias del capitalismo solo traen altos niveles de desempleo y desigualdad, desahucios y empobrecimiento, y una desestabilización política que afecta al conjunto de las instituciones. La irrupción de nuevos partidos, la desaparición o debilitamiento de los tradicionales y el renacimiento del nacionalismo son otros de sus efectos colaterales. Si a todo ello le sumamos la crisis ecológica, que pone de manifiesto que nuestras formas de producir, distribuir y consumir están destruyendo el planeta, el resultado es una tríada que sin duda está cambiando irremediablemente el mundo en el que vivimos.
Desde su publicación, Por qué soy comunista se ha convertido en una obra de cabecera para entender la influencia fundamental que las organizaciones socialistas han tenido en las conquistas de los derechos de la clase trabajadora. Pero también para combatir los tópicos, las frivolidades y las falsedades de la ortodoxia neoliberal.
En esta nueva edición —que se publica tras la salida como ministro de Alberto Garzón y de su despedida de la política activa— se incluye un amplio prólogo en el que el autor hace una reflexión sobre esos años y sobre el encaje, no siempre sencillo, entre la teoría y la práctica de la política.