La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura.
Este segundo volumen del ciclo novelístico de La Comedia humana incluye ocho relatos y novelas cortas, pertenecientes a la colección titulada Escenas de la vida privada, agrupados a su vez en los Estudios de las costumbres: La paz del hogar, Estudio de mujer, Otro estudio de mujer, La Gran Bretèche (Fin de Otro estudio de mujer), Una doble familia, Memorias de dos recién casadas, La mujer de treinta años y La mujer abandonada (esta novela "La mujer abandonada, saldrá en el volumen III en otoño de 2015). La Comedia humana, en la que intervienen hasta dos mil personajes, constituye un ambicioso estudio de las costumbres de la sociedad francesa del Primer Imperio, de la Restauración, tras la caída de Napoleón Bonaparte, y de la Monarquía de Julio. En ella se dan cita todas las pasiones humanas, través de un rico mosaico de relatos y novelas en el que Balzac despliega su portentosas dotes de narrador para desarrollar lo que denominó “dramas de la vida íntima” en entornos y escenarios variados, manteniendo la unidad argumental mediante la reaparición de determinados personajes en distintas novelas. Además de un vasto fresco de la sociedad de la época, en su gran obra Balzac muestra una concepción de la vida basada en la generosidad y los ideales. En las piezas que componen este volumen están presentes los motivos principales de La Comedia humana: el dinero, la codicia, el amor, los celos, las desavenencias conyugales y la hipocresía.
Ambientada en Shangai en 1928, en el curso de la lucha que opuso a los comunistas Chiang-Kai-shek, La condición humana es una obra coral llena de recovecos y de profundidades, que aborda la historia de un grupo de personajes, la mayoría de ellos comunistas, cuyos diversos destinos los han llevado a coincidir en estas circunstancias de violencia y de terror que devienen el escenario perfecto de las más turbias pasiones humanas. Así, La condición humana consigue una simbiosis perfecta entre una narración que es, a la vez, una novela de aventuras y de amores, de reflexión política sobre la contraposición del capitalismo y el comunismo, y el análisis de unos largos y transcendentales acontecimientos históricos (de los que en la novela sólo se narra un episodio) y de reflexiones filosóficas sobre "la condición humana", esa mezcla de soledad frente al destino, dignidad ante la adversidad, solidaridad con los desfavorecidos y ansia de transcendencia.
Un hombre inocente va a ser ejecutado...
Solo un hombre culpable puede salvarlo.
Un thriller judicial trepidante del maestro del genero.
Travis Boyette es un asesino. En 1998, en una pequeña ciudad de Texas, raptó, violó y estranguló a una de las chicas más guapas y más populares del instituto. Enterró el cadáver en un lugar donde nadie lo encontraría nunca y luego esperó. Observó impasible mientras la policía detenía a Donte Drumm, la estrella del equipo de fútbol que nada había tenido que ver con el crimen. Donte fue acusado, declarado culpable y condenado a muerte.
Ahora han transcurrido nueve años y solo faltan cuatro días para la ejecución de Donte. En Kansas, a más de seiscientos kilómetros de la cárcel, Travis tambien se enfrenta a su destino: un tumor cerebral que le deja muy poco tiempo de vida. Decide hacer lo correcto por primera vez: va a confesar.
Pero ¿será capaz un hombre culpable de convencer a los abogados, los jueces y los políticos de que están a punto de ejecutar a un hombre inocente?
En una soleada mañana de otoño en la pequeña ciudad de Chester's Mili, Claudette Sanders disfruta de su clase de vuelo, y Dale Barbara, Barbie para los amigos, hace autostop en las afueras. Ninguno de los dos llegará a su destino...
De repente, una barrera invisible ha caído sobre la ciudad como una burbuja cristalina e inquebrantable. Al descender, ha cortado por la mitad a una marmota y ha amputado la mano a una mujer que estaba arreglando su jardín. El avión que pilotaba Claudette ha chocado contra la cúpula y se ha precipitado al suelo envuelto en llamas. Dale, veterano de la guerra de Irak, ha de regresar a Chester's Mili, el lugar que tanto deseaba abandonar.
El ejército pone a Barbie a cargo de la situación, pero Big Jim Rennie, el hombre que tiene un pie en todos los negocios sucios de la ciudad, no está de acuerdo: la cúpula podría ser la respuesta a sus plegarias. A medida que la comida, la electricidad y el agua escasean, los niños comienzan a tener premoniciones escalofriantes. El tiempo se acaba para aquellos que viven bajo la cúpula. ¿Podrán averiguar qué ha creado tan terrorífica prisión antes de que sea demasiado tarde?
La dama de las camelias es una de las novelas más populares de todos los tiempos. Adaptada al teatro y al cine innumerables veces, inspiró incluso una de las óperas más celebradas del XIX: La Traviata, de Giuseppe Verdi. La obra cuenta la imposible historia de amor entre Armand Duval, un apuesto joven de alta alcurnia, y Marguerite Gautier, una bella y angélica cortesana. Juntos tratan de desafiar las rígidas convenciones sociales de su tiempo, entre el esplendor y la hipocresía del París de 1840.Frente a esta espléndida edición se halla el estudio introductorio de la escritora y crítica literaria Ariadna Castellarnau, que analiza los prejuicios y contradicciones a los que se enfrentaba la mujer del siglo XIX. Asimismo, presenta la cuidada traducción de Noemí Sobregués.