Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL TOPO (BOL)
750

EL TOPO (BOL)

George Smiley, que es un hombre con problemas y con compasión infinita, es también un decidido e implacable adversario como espía. La escena en la que entra es un paisaje de Guerra Fría, de topos y faroleros, de cazadores de cabelleras y artistas callejeros, donde los hombres son cambiados, quemados y comprados. La misión de Smiley es atrapar al topo del Centro de Moscú, infiltrado desde hace treinta años en el mismísimo Circus.
750
Imagen de PURGATORIO
750

PURGATORIO

Escrita en la primavera de 1938 y estrenada en el Abbey Theatre de Dublín en agosto del mismo año, Purgatorio fue la última pieza teatral que Yeats vio representada en vida. Como gran parte de su producción dramática, estamos ante una obra escueta y minimalista, en la que los valores del simbolismo se combinan con el influjo del teatro No japonés y barruntos del teatro del absurdo. Purgatorio tiene mucho de testamento, pero es también una muestra de la vitalidad de su autor, capaz de volver una y otra vez sobre sus obsesiones y darles forma: deseo y violencia, culpa y anhelo de redención, el peso de la herencia familiar, la sombra del desarraigo y la orfandad connatural del hombre.
750
Imagen de UNA MUERTE DE LIBRO  (COL. COZY MYSTERY)
750

UNA MUERTE DE LIBRO (COL. COZY MYSTERY)

James Delacorte, un anciano excéntrico coleccionista de libros raros sospecha que alguien le roba y quiere que Charlie, el bibliotecario, haga un inventario de su colección. Poco después de ponerse manos a la obra, Delacorte aparece muerto en su biblioteca. Charlie cuenta con la ayuda de su gato Diesel para encontrar pistas y resolver el caso. El juego del gato y el ratón se intensifica tras la desaparición de un valioso ejemplar de Edgar Allan Poe y un segundo asesinato. Charlie y Diesel tienen que actuar rápido antes de que el asesino ataque por tercera vez, y cruzar los dedos para que no se cumpla el dicho y la curiosidad mate al gato...
750
Imagen de SIETE AGUJAS DE COSER (BOL)
750

SIETE AGUJAS DE COSER (BOL)

«Coser era mucho más que unir piezas. Con ilusión, telas e hilos íbamos construyendo algo que de verdad nos importaba. Coser era compartir, crear, soñar. Sí, coser se parecía cada vez más a vivir». Madrid, 1991. Siete mujeres muy diferentes coinciden en una pequeña academia de costura donde compartirán la historia de sus vidas. Cada una tiene un motivo distinto para aprender a coser y, entre telas, patrones y alfileres, todas ellas irán conectando con partes de sí mismas que creían olvidadas, descubrirán el poder terapéutico de la amistad entre mujeres y, puntada tras puntada, hilvanarán el relato de sus amores, dolores y secretos familiares. Una historia inolvidable que nos muestra que en la costura, como en la vida, casi todo tiene remedio; que equivocarse y aprender van de la mano, y que cada puntada siempre encierra una enseñanza. *** Julia siempre soñó con tener su propia academia para compartir con otras mujeres el amor por la costura que su madre le transmitió desde pequeña. Amelia acaba de quedarse viuda tras permanecer toda la vida a la sombra de su marido. Cuando decide ayudar a Julia a cumplir su sueño rompe con los corsés que la sociedad le ha impuesto. Sara necesita un respiro. Entró en la academia buscando un modo de evadirse de una vida monótona y anodina que la había alejado de sus sueños. Catherine llegó a España en los años sesenta y es la voz de la sabiduría. Coser y compartir las historias de toda una vida la ayudarán a conectar con su juventud. Margarita es mexicana, está casada con un diplomático, tiene dos hijos y, aunque lleva una vida cómoda, a veces se siente una extraña lejos de su hogar. Laura es una de esas mujeres que necesita demostrar al mundo que puede con todo, que es una gran profesional y una madre excelente. Pero también necesita tiempo para sí misma. Marta, moderna y pizpireta, es la más joven de todas. Entró en la academia alentada por su abuela aunque sus intereses son muy distintos a los del resto de sus compañeras.
750
Imagen de ANNE-MARIE LA BELLA
750

ANNE-MARIE LA BELLA

El monólogo –ácido, divertido, desgarrador– de una vieja actriz que repasa su vida y su carrera. Anne-Marie, una vieja actriz, desgrana sus recuerdos. Evoca su infancia en una pequeña ciudad del norte de Francia; la juvenil fascinación por Brigitte Bardot, cuyas fotos recortaba y pegaba en un álbum; el hechizo del teatro; su llegada a París con diecinueve años; el encuentro con Giselle Fayolle, alias Gigi, desde el principio destinada a convertirse en una estrella... Se conocieron cuando compartieron escenario en las representaciones de Berenice: entre ambas hubo amistad, pero también rivalidad; sus carreras transcurrieron en paralelo y Anne-Marie se convirtió en la confidente de Gigi, cuya vida amorosa era mucho más agitada que la suya. Anne-Marie nos habla también de su aburrida vida matrimonial con su difunto marido, de su operación de cadera, del hijo que ya no vive con ella, de los achaques de la vejez, de la soledad en su apartamento parisino...
750
Imagen de NADA QUE PERDER (BOL)
750

NADA QUE PERDER (BOL)

La tarde del 12 de agosto de 1979, los hermanos Nicolás y Hugo y la pequeña Blanca desaparecen en una localidad del Baixo Miño. La niña es encontrada a la mañana siguiente dentro de una cesta de mimbre en la orilla opuesta del río sin recordar nada de lo ocurrido. Pese a la intensa búsqueda, los cuerpos de los dos niños nunca aparecen. Veinticinco años después el hallazgo de unos restos óseos en un yacimiento arqueológico apunta a que se trata de los dos hermanos desaparecidos. A partir de entonces, Blanca y el periodista Lois Lobo inician una compleja búsqueda para descubrir qué sucedió a través de los caminos engañosos de la memoria y de los tabúes de una sociedad hermética acostumbrada a que los trapos sucios se laven en casa.
750