Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de PEGGY
1,150

PEGGY

Venice, 1958. Peggy Guggenheim, heiress and now legendary art collector, sits in the sun at her white marble palazzo on the Grand Canal. She’s in a reflective mood, thinking back on her thrilling, tragic, nearly impossible journey from her sheltered, old-fashioned family in New York to here: iconoclast and independent woman. Rebecca Godfrey’s Peggy is a blazingly fresh interpretation of a woman who defies every expectation to become an original. The daughter of two Jewish dynasties, Peggy finds her cloistered life turned upside down at fourteen, when her beloved father perishes on the Titanic. His death prompts Peggy to seek a life of passion and personal freedom and, above all, to believe in the transformative power of art. We follow Peggy as she makes her way through the glamorous but sexist and anti-Semitic art worlds of New York and Europe and meet the numerous men who love her (and her money) while underestimating her intellect, talent, and vision. Along the way, Peggy must balance her loyalty to her family with her need to break free from their narrow, snobbish ways and the unexpected restrictions that come with vast fortune.
1,150
Imagen de MARIA
1,150

MARIA

In the 1950s, Oscar Hammerstein is asked to write the lyrics to a musical based on the life of a woman named Maria von Trapp. He’s intrigued to learn that she was once a novice who hoped to live quietly as an Austrian nun before her abbey sent her away to teach a widowed baron’s sickly child. What should have been a ten-month assignment, however, unexpectedly turned into a marriage proposal. And when the family was forced to flee their home to escape the Nazis, it was Maria who instructed them on how to survive using nothing but the power of their voices. It’s an inspirational story, to be sure, and as half of the famous Rodgers & Hammerstein duo, Hammerstein knows it has big Broadway potential. Yet much of Maria’s life will have to be reinvented for the stage, and with the horrors of war still fresh in people’s minds, Hammerstein can’t let audiences see just how close the von Trapps came to losing their lives. But when Maria sees the script that is supposedly based on her life, she becomes so incensed that she sets off to confront Hammerstein in person. Told that he’s busy, she is asked to express her concerns to his secretary, Fran, instead. The pair strike up an unlikely friendship as Maria tells Fran about her life, contradicting much of what will eventually appear in The Sound of Music. A tale of love, loss, and the difficult choices that we are often forced to make, Maria is a powerful reminder that the truth is usually more complicated—and certainly more compelling—than the stories immortalized by Hollywood.
1,150
Imagen de EL VERBO SE HIZO SEXO. TERESA DE JESUS
1,150

EL VERBO SE HIZO SEXO. TERESA DE JESUS

En 1931 Ramón J. Sender publicó en la editorial madrileña Zeus "El Verbo se hizo sexo (Teresa de Jesús)", novela que, como señaló el autor en el prólogo, no pretendía ser una biografía al uso de la escritora y santa abulense. El libro conoció ese mismo año una segunda edición, en la que el único cambio con respecto a la primera fue la ilustración de la cubierta. La novela no se reeditó en vida de Sender, quien en 1967 volvió a publicar un libro protagonizado por santa Teresa, "Tres novelas teresianas", una colección de novelas cortas. "El Verbo se hizo sexo" se estructura en quince capítulos agrupados en cuatro partes ―«Adolescencia», «Crisis de pubertad», «La pasión» y «Reposo y santidad»― y en ella el autor recoge algunos de los episodios más significativos de la vida de Teresa de Jesús, prestando especial atención a su labor como reformadora de la Orden del Carmelo y fundadora de conventos, a sus experiencias místicas y a la vigilancia a la que la sometió el Tribunal del Santo Oficio. Al mismo tiempo, Sender ofrece en esta novela un fresco certero de la España del siglo XVI y da unas pinceladas de la difícil situación en la que se encontraba la Iglesia católica en aquella época debido a la Reforma de Lutero.
1,150
Imagen de SIEMPRE NOS QUEDARA SEUL
1,150

SIEMPRE NOS QUEDARA SEUL

Jokin tiene tres problemas: El primero es que se ha mudado a Seúl para reencontrarse a sí mismo, pero su plan empieza a hacer aguas. El segundo es que ha visto a su ex, Ji-ho y, en vez de actuar como un adulto maduro y saludar, ha huido corriendo como si fuera a poder evitarlo, cuando es el hermano de su única amiga en Seúl. El tercero se llama Kwang, tiene el físico de un idol y ha dejado claro su interés en él. ¿El problema? Que son compañeros de trabajo. ¿Podrá Jokin enfrentarse al pasado y pasar página? ¿Elegirá a Ji-ho o a Kwang? Pero, sobre todo…, ¿conseguirá encontrar lo que realmente está buscando: a sí mismo?
1,150
Imagen de EL HOMBRE SOLO (60.ANIV.ALFA.)
1,150

EL HOMBRE SOLO (60.ANIV.ALFA.)

En una España deslumbrada por el Mundial de Fútbol de 1982, un grupo de amigos con un pasado común, la lucha armada, intenta llevar a cabo la última de las operaciones contra el sistema, que se convertirá también en la última de las operaciones contra sí mismos. El hombre solo, novela de intriga que fue galardonada con el Premio Nacional de la Crítica de narrativa en euskera, nos adentra en la mente de un hombre que todavía no ha aprendido a caminar fuera del territorio del Miedo. La escritura brillante, precisa y llena de matices de Bernardo Atxaga, ganador del Premio Internacional LiberPress Literatura, el Nacional de las Letras Españolas y el Liber, brilla en este libro que narra los años complejos y desgarrados de nuestra historia reciente.
1,150
Imagen de EL CAMPO
1,150

EL CAMPO

ras cautivar al público y la crítica de más de cuarenta países con Toda una vida, Robert Seethaler, sutil intérprete del alma y uno de los escritores en lengua alemana de mayor proyección, vuelve con una original historia sobre las emociones y la esencia de la vida a través de la voz singular de quienes ya no están con nosotros. Al atardecer, el anciano Harry Stevens se levanta del banco, bajo el abedul torcido, donde ha estado sentado todo el día, y sale del cementerio de la pequeña localidad de Paulstadt, un lugar al que todo el mundo llama «el Campo» y casi nadie visita. No hace mucho tuvo lugar el último entierro, aunque él recuerda un funeral muchos años antes, el de Gregorina Stavac, la florista de hermosas manos con quien sólo intercambió unas palabras, pero a la que se siente irremediablemente unido. A Harry le parece oír hablar a los difuntos, pero sólo logra captar unas cuantas palabras y se pregunta qué se estarán diciendo. ¿Discutirán sobre la vida, ahora que son capaces de juzgarla en todos sus aspectos, o recordarán el pasado con nostalgia? ¿Hablarán de la muerte, de lo que ésta significa, o seguirán quejándose como cuando estaban vivos, tratando de sus dolencias y otras minucias?
1,150