Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de ANNA KARENINA (TD) (ALBA)
2,500

ANNA KARENINA (TD) (ALBA)

Anna Karénina, que Tolstói empezó a escribir en 1873 y no vería publicada en forma de libro hasta 1878, es una exhaustiva disquisición sobre la institución familiar y, quizá ante todo, como dice Víctor Gallego (autor de esta nueva traducción), «una fábula sobre la búsqueda de la felicidad». La idea de que la felicidad no consiste en la satisfacción de los deseos preside la detallada descripción de una galería espléndida de personajes que conocen la incertidumbre y la decepción, el vértigo y el tedio, los mayores placeres y las más tristes miserias.
2,500
Imagen de CUENTOS COMPLETOS (ZOLA)
2,500

CUENTOS COMPLETOS (ZOLA)

Figura clave en la historia de la literatura europea, ÉMILE ZOLA (1840-1902), padre del naturalismo, cronista de su tiempo, exiliado político, amigo de Cézanne y Turguéniev, es conocido sobre todo por su amplia y ambiciosa producción novelística, entre la que destacan clásicos como Thérèse Raquin o Nana, y, de manera especial, la saga Los Rougon-Macquart, un vasto fresco en veinte títulos –que pretendía ser otra Comedia Humana– en el que describió su exhaustiva visión de la sociedad del Segundo Imperio y de la segunda mitad del siglo XIX, y en el que abordó las grandes cuestiones de ese momento que, en buena medida, siguen siendo las nuestras. Sin embargo, su faceta como cuentista, tanto o más interesante que la anterior, había quedado relegada a un injusto segundo plano del que esta edición pretende rescatarlo. Preparada por MAURO ARMIÑO –que se ha encargado de reunir en esta misma colección los Cuentos completos de Maupassant, Balzac y Schwob–, esta edición reúne todos los libros de cuentos de ZOLA (desde los Contes à Ninon, de 1864, a Naïs Micoulin, de 1884) publicados en vida, así como todos aquellos relatos que hubieran quedado dispersos o no recogidos en ningún volumen. Una edición integral sorprendente, rica en registros y propuestas, y, sobre todo, una de las cumbres de la narrativa breve moderna.
2,500
Imagen de RIMAS (RAE)
2,500

RIMAS (RAE)

Edición de Antonio Sánchez Jiménez y Fernando Rodríguez-Gallego El volumen 49 de la BCRAE presenta la apuesta poética más importante del Lope de plenitud, el de los cuarenta años: las Rimas (1604), un cancionero petrarquista adaptado a sus propios gustos, usos y necesidades, con el que quiere presentarse como el primer poeta lírico del país, legítimo sucesor de Garcilaso. La colección exhibe un magistral dominio del verso y de los distintos subgéneros de la lírica culta, del soneto a la égloga, de la silva a la elegía, pasando por la epístola o el epitafio, siempre con un trasfondo de verdad vivida, que sitúa a la voz autorial en el centro de la empresa poética. La edición que presentamos respeta la integridad del cancionero y lo edita a partir de la impresión de 1604, en la que las Rimas adoptaron su forma definitiva. Como apéndice se incluye el célebre Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, añadido en la edición de 1609 de las Rimas a continuación de estas.
2,500
Imagen de DIARIO INTIMO
2,500

DIARIO INTIMO

El texto que JRJ tituló Diario íntimo, a imitación de Amiel, es el único diario «al uso» que escribió, aunque más tarde el epígrafe «diario» aparezca con frecuencia en su obra para referir textos líricos en prosa y verso publicados según su cronología de redacción. En sus páginas se recogen las vivencias y reflexiones del poeta en Madrid entre el 28 de octubre y el 27 de noviembre de 1903. Es este uno de los más importantes años de su juventud: funda la revista Helios, publica Arias tristes y se convierte en el más reconocido de los modernistas españoles. Tras abandonar el Sanatorio del Rosario, donde convalecía de una pertinaz neurastenia, convivirá con el psiquiatra Luis Simarro y su discípulo Nicolás Achúcarro en la casa particular del primero. Mientras escribe este diario se mueve en los ambientes de la Institución Libre de Enseñanza, prepara los números 8 y 9 de Helios y visita a artistas, escritores e intelectuales de la época. Mantiene correspondencia regular con Rubén Darío; retrata la atmósfera que se respiraba en casa de los Martínez Sierra, por entonces sus más cercanos amigos; alude con frecuencia a sus amoríos de juventud, entre ellos los tan polémicos mantenidos con algunas de las monjas del Sanatorio del Rosario, y anota personalísimas reflexiones sobre su estado anímico o la llamada «vida literaria» de la capital. Al cuidado de Soledad González Ródenas, la presente edición incorpora notas e ilustraciones, ofrece en apéndice una selección de textos relacionados con el Diario y reproduce los facsímiles de las 61 páginas manuscritas del original.
2,500
Imagen de CARTAS 1900-1920
2,500

CARTAS 1900-1920

Tan sugestiva, turbulenta y compleja como su obra literaria, la vida de James Joyce ha sido durante décadas objeto de estudio por las conexiones que tiene con títulos como Dublineses o Ulises, pero también el centro de una poderosa fascinación por un personaje genial. Y su correspondencia es, sin lugar a dudas, la mayor fuente de detalles, secretos y sorpresas, y una de las mejores formas de construir su biografía a partir de una escritura que nació para no ser compartida. Esta edición en dos volúmenes preparada y traducida por Diego Garrido es la más completa hasta la fecha en cualquier idioma. Este primer volumen reconstruye un viaje deslumbrante entre 1900 y 1920 por distintos lugares (Dublín, París, Pola, Zúrich, Trieste...), por las personas con las que se relacionaba (sus padres y hermanos, escritores como Yeats, Ibsen, Svevo o Pound, su esposa Nora, sus editores y sus mecenas, sus estudiosos y críticos...) y por su propia obra, reconstruyendo la cronología de la escritura y publicación de sus cuentos, poemas y novelas.
2,500
Imagen de ILUMINACIONES
2,500

ILUMINACIONES

Escritos entre 1873 y 1875 -en especial durante las dos estancias de Arthur Rimbaud en Londres, primero con Paul Verlaine y un año después con el joven poeta German Nouveau-, los poemas en prosa de Iluminaciones son el corolario de una obra que sigue deslumbrando e interpelando a los lectores por su onirismo, su radicalidad profética y su gusto precoz por el desmarque la ironía disolvente. Rimbaud entregó el manuscrito de estas 'illuminations' (la palabra inglesa para 'grabados coloreados') a Verlaine en febrero de 1875, durante uno de sus últimos encuentros, pero el libro no vio la luz hasta octubre de 1886 en las publicaciones de la revista La Vogue. El poeta, establecido a comienzos de esa década en Harar (Etiopía) como comerciante de café y armas de segunda mano y alejado completamente de su pasado literario por voluntad propia, no llegó a enterarse de esta publicación ni del impacto que tuvo en la poesía francesa de su tiempo.
2,500
Imagen de CUENTOS COMPLETOS
2,500

CUENTOS COMPLETOS

La narrativa breve de Zweig es un símbolo de la literatura y la cultura europea del siglo XX. Persiguiendo un anhelo de profundizar en lo oscuro, lo pasional, lo heroico o lo trágico, Zweig contruye bajo el influjo del psicoanálisis una red de personajes que conviven con un conflicto consigo mismos y con los demás y, por lo tanto, con las raices, las encrucijadas y la destrucción a la que se abocó la Eruopa de la primera mitad del siglo XX. Joyas como “Novela de ajedrez”, “Mendel el de los libros” o “Sueños olvidados” son solo la punta de una catedral literaria indispensable en Europa y que forma una mirada desgarradora poblada de relatos únicos.
2,500
Imagen de GRANDES PECHOS AMPLIAS CADERAS (TD)
2,500

GRANDES PECHOS AMPLIAS CADERAS (TD)

PREMIO NOBEL DE LITERATURA EDICIÓN CONMEMORATIVA 20 AÑOS DE KAILAS EDITORIAL «Uno de los premios Nobel mejor concedidos y merecidos», J. M. Guelbenzu, El País
2,500