he millions of readers of Amor Towles are in for a treat as he shares some of his shorter six stories set in New York City and a novella in Los Angeles. The New York stories, most of which are set around the turn of the millennium, take up everything from the death-defying acrobatics of the male ego, to the fateful consequences of brief encounters, and the delicate mechanics of compromise which operate at the heart of modern marriages.
In Towles’s novel, Rules of Civility, the indomitable Evelyn Ross leaves New York City in September, 1938, with the intention of returning home to Indiana. But as her train pulls into Chicago, where her parents are waiting, she instead extends her ticket to Los Angeles. Told from seven points of view, “Eve in Hollywood” describes how Eve crafts a new future for herself—and others—in the midst of Hollywood’s golden age.
Throughout the stories, two characters often find themselves sitting across a table for two where the direction of their futures may hinge upon what they say to each other next.
Written with his signature wit, humor, and sophistication, Table for Two is another glittering addition to Towles’s canon of stylish and transporting historical fiction.
The billionaire entrepreneur and Tesla CEO Elon Musk has become inextricable from the social media platform that until 2023 was known as Twitter. Started in the mid-2000s as a playful microblogging platform, Twitter quickly became a vital nexus of global politics, culture, and media—where the retweet button could instantly catapult any idea to hundreds of millions of screens around the world, unleashing raw collective emotion like nothing else before. While its founder had idealistically dreamed of building a "digital town square," he detested Wall Street and never focused on building a profitable business.
Crimen y castigo (1866) es seguramente la obra más lograda de Fiódor Dostoyevski (1821-1881). En esta parábola de transgresión y expiación, las elucubraciones de su protagonista Rodion Raskolnikov -nihilista descarriado por las teorías utilitaristas procedentes de Occidente- en torno al derecho de los hombres extraordinarios a utilizar el asesinato como medio para alcanzar fines superiores confieren al relato su carga ideológica. Sin embargo, los argumentos doctrinales encaminados a justificar la muerte de una vieja prestamista se combinan de forma inextricable con el estudio psicológico del criminal, cuyo forcejeo y desgarro íntimos confieren a la novela sus excepcionales complejidad y hondura.
En el momento en que dudas de que puedes volar, dejas de poder hacerlo para siempre.» J. M. Barrie
Esta nueva edición de Peter Pan ofrece una renovada interpretación de un clásico universal, que se aleja radicalmente de los estereotipos a la hora de representar al eterno protagonista. El ilustrador Svetlin Vassilev consigue retratar los matices más controvertidos de un niño mágico, testarudo, desconcertante, cómico, provocador…, así como la deslumbrante escenografía y los variopintos personajes del País de Nunca Jamás.
Más de sesenta ilustraciones en acrílico acompañan la versión íntegra de 1911 de la obra de J. M. Barrie, uno de los autores indiscutibles de la literatura infantil y juvenil de todos los tiempos. Un mundo legendario se configura a través del dinamismo y del trazo virtuoso del artista búlgaro, que reconstruye una gran puesta en escena de un relato que Barrie escribió en un primer momento para ser representado. Su trabajo de ilustración va más allá del dominio de la técnica y la expresión, con un estilo muy personal, cargado de matices y detalles, en el que sublima la tradición pictórica tanto clásica como contemporánea.
Peter Pan no es solo una novela, es un mito para todas las generaciones, un personaje perdido entre dos mundos, el de los humanos y el de los cuentos de hadas. Vassilev plasma maravillosamente esa dualidad y consigue convertir la historia del niño que no quería crecer en una pieza de arte en sí misma. Tanto los amantes de esta obra como quienes la lean por primera vez se deleitarán con esta edición de lujo de un texto atemporal sobre el crecer, la familia, las despedidas y el valor de la espera.
Las cuarenta y cinco canciones de Hadewijch publicadas en este libro deben situarse en la cima de la creación lírica medieval. Tratan acerca del amor, Minne, y lo hacen de un modo nuevo, porque el amor de Hadewijch es amor a Dios, pero expresado según el estilo de los poetas del amor profano, trovadores y Minnesänger. Esta combinación genera una profunda sensación de extrañeza que embarga por la belleza de sus versos en los que dominan potentes imágenes destinadas a visualizar un sentimiento cuya vehemencia está más allá de toda mesura. Es la furia del amor.
Nada sabemos de Hadewijch, salvo lo que puede deducirse de su obra compuesta, además de estas Canciones, por treinta y una cartas en prosa, catorce visiones y dieciséis poemas rimados, que la tradición manuscrita nos transmite en su totalidad como una edición cuidada por su misma autora, algo muy raro en la Edad Media. Hadewijch vivió en la primera mitad del siglo XIII en Brabante, una encrucijada lingüística como se pone de manifiesto en estas Canciones en vulgar, brabantino o neerlandés, en las que aparecen elementos románicos y germánicos. Era una «mujer religiosa» fuera de la orden monástica, una beguina, y maestra de beguinas, según se desprende del tono didáctico de toda su producción, que busca sobre todo ofrecer una orientación espiritual. Su obra deja traslucir una elevada cultura por la presencia tanto de teólogos latinos como Guillermo de Saint Thierry o Ricardo de Saint-Victor, como de la tradición trovadoresca, lo que permite suponer que su depurada técnica musical y poética debió adquirirla en un castillo donde imperara un refinado ambiente cortesano.
El volumen 5 de la BCRAE presenta la obra más conocida de Don Juan Manuel, El conde Lucanor (1335), colección de cincuenta ejemplos, tres colecciones de proverbios progresivamente más complejos y un tratado de doctrina cristiana.
La unidad de esta obra se debe, por un lado, a su propósito didáctico, de educación de los nobles de su tiempo, y por otro a la constante presencia de dos interlocutores, el conde Lucanor y su ayo Patronio, quien aconseja, a través de los distintos procedimientos didácticos a su disposición, el saber teórico y práctico que necesitaba reunir un aristócrata de su tiempo, y con él cualquier lector u oyente del libro.