Publicada por primera vez en 1995, Linda 67- Historia de un crimen marca el debut de Fernando del Paso en la novela policiaca y abre a los lectores nuevos horizontes del universo narrativo del ganador del Premio Cervantes. Fiel a la afirmación de su autor: "el personaje principal de una novela policiaca debe ser elingenio", en sus páginas el misterio y la intriga son las piezas principales.
Premio Planeta 1999, esta novela cuenta la historia de Elsa, una joven pintora que se ve obligada a abandonar su casa ante unas amenazas de muerte de las que desconoce la razón, u marcharse a otra ciudad a vivir con su abuelo.
-Cuando tu vida está en juego, solo hay dos opciones: adaptarse o morir.-
Louise y Ludovic han invertido un año de sus vidas en realizar el sueño de dar la vuelta al mundo a bordo de su embarcación,Jason. En la recta final de su periplo deciden recalar en la Isla San Pedro para visitar la antigua y desierta estación ballenera y astillero de Stromness.
Sorprendidos por una tormenta, la pareja resuelve pasar la noche en tierra, confiando en poder retomar su travesía al día siguiente. Sin embargo, al despertar,Jason ha desaparecido. No hay rastro del navío, y eso solo puede significar una cosa: están atrapados e incomunicados en mitad del Océano Atlántico. El uno con el otro y, pese a todo, solos.
Como dos Robinson modernos, Louise y Ludovic tendrán que luchar por su propia supervivencia. La suya será una batalla incesante contra los elementos y la faz más salvaje de la naturaleza que a su vez los llevará hasta los límites de la moral, el amor y el sacrificio.
Ganin, un joven exiliado ruso, sobrevive en el Berlín de entreguerras gracias a los más diversos trabajos —camarero, vendedor a domicilio, extra de cine— mientras sueña con abandonar la ciudad y rememora su infancia y adolescencia en la añorada Rusia y su temprano romance con Mashenka, mujer deseada e idealizada, amor perdido en el pasado. Anhelante, mientras rebusca en su memoria los preciados recuerdos, Ganin rompe con su actual novia y deja pasar el tiempo en la pensión en la que vive con otros exiliados que mantienen una peculiar relación de amor-odio con la madre patria: el viejo poeta rondado por la muerte, la romántica muchacha de los grandes pechos, los dos bailarines homosexuales y el mediocre hombre al que el protagonista conoce cuando ambos se quedan encerrados en el ascensor y que resulta ser el marido de Mashenka, que pronto irá a reunirse con él…
Eliza quiere escribir poesía. Ann sueña con convertirse en cocinera. Sus caminos no deberían haberse cruzado, pero juntas crearán el libro de cocina que revolucionará el siglo XIX.
Inglaterra, 1837. El Londres victoriano está en pleno cambio y a las cocinas de todos sus hogares empiezan a llegar especias, frutas y alimentos exóticos, pero las damas inglesas los han puesto en manos de cocineras y chefs extranjeros. Allí vive la señorita Elizabeth Acton, cuya mayor ilusión es publicar su segundo poemario en una prestigiosa editorial. En lugar de un nuevo contrato, recibe de su editor la extravagante sugerencia de escribir un libro de recetas, algo que ella se niega siquiera a considerar. Sin embargo, cuando su padre se ve obligado a huir del país acosado por las deudas y su familia se ve desprestigiada y sin un céntimo, Eliza reconsidera su decisión: junto con Ann Kirby, una joven de familia humilde, se pondrán manos a la obra y, a pesar de la diferencia de clases, darán forma a un libro de cocina que pasará a la historia.
Espejo Viejo es el título de este libro que nos propone 21 Miguel Ángel Medina Fernández, como parte de ese “manojo de experiencias”, que es su octogenaria vida; y al leerlo, resulta imposible no retener algo que podamos usar a nuestro favor, o bien ajustarlo a nuestra propia realidad, Cada composición emerge en un ambiente donde confluyen la humanidad y la naturaleza, para formar una asociación donde la una toma ejemplo de la otra, El amor a la Patria, a sus héroes y símbolos, a la familia, los hijos, la mujer, la tierra y cada ser que acompaña este viaje que significa la existencia. Miguel Ángel Medina ofrece con sencillez y belleza una imagen que no miente y que se vuelve cada vez más cercana e infinita.
Dos jóvenes amantes ven su amor truncado por las vicisitudes de una noche de fuerte tormenta. Una caravana de coches de caballos no encuentra las marcas del camino en medio de una tormenta; en uno de los coches, va un viajero entumecido que relata, entre el sueño y la vigilia, los padecimientos de las inclemencias del tiempo. La víspera de Navidad, una tormenta obliga a un hombre y a una mujer a pasar la noche conversando frente a la estufa de una posada. Este volumen reúne tres relatos de los grandes maestros de la literatura rusa: Pushkin, Tólstoi y Chéjov. Todos ellos relatan la experiencia de una tormenta de nieve, tres tormentas que son son una y la misma, puesto que guardan un eco común en el alma de los respectivos protagonistas. La tormenta es una metáfora espléndida para asomarse a la intimidad rusa: la tormenta es la tormenta del alma rusa.
El Llano en llamas contiene 17 cuentos, publicados por Juan Rulfo a partir de 1945, cuando aparece "Nos han dado la tierra" en las revistas América y Pan (a la primera lo lleva su amigo Efrén Hernández; en la segunda debía pagar por publicar), y así continúa, inclinándose hacia América. Comenta sus avances al escribir a su novia, Clara Aparicio (a la que dedicará este libro). En 1951 se publica el séptimo en América, "Diles que no me maten" (preferido de Elias Canetti y Günter Grass), y con su primera beca(1952-53) del Centro Mexicano de Escritores, fundado por Margaret Shedd, termina los ocho que aparecerán en libro, con los previos, en 1953. En 1955 publica en revistas los últimos dos, recogidos en libro en 1970.
«Esta es, incrédulos del mundo entero, la verídica historia de la Mamá Grande, soberana absoluta del reino de Macondo, que vivió en función de dominio durante 92 años y murió en olor de santidad un martes de septiembre pasado, y a cuyos funerales vino el Sumo Pontífice.» Leyendas complementarias del universo creado por García Márquez, los relatos reunidos en este volumen están entre los más celebrados del autor. Pasajes bucólicos y sin embargo cargados de tensión, reúnen los temas que caracterizan su visión de la realidad latinoamericana: la tiranía militar, la soledad y la pobreza, con las pasiones humanas como reflejo del trópico agobiante y aun con un lugar para la ironía de lo cotidiano, con el texto del título como corolario pantagruélico de su genial capacidad narrativa.