Un día cualquiera, a finales de los años setenta, la protagonista abrió la puerta de su casa y vio cómo su madre se iba en una motocicleta Harley-Davidson con su vecino: un extravagante pintor y lector de cartas zodiacales. Muchos años después, narra a su hija las circunstancias que llevaron a esa partida y también las que la precedieron en un relato que reúne a tres generaciones de mujeres y casi seis décadas de acontecimientos históricos (desde los movimientos estudiantiles del 68 hasta la pandemia actual, pasando por las dictaduras y la caída del Muro de Berlín): una mirada subversiva y feminista del país y del mundo durante ese periodo. Una vida fuera de lo común, sorprendente y conmovedora, pero desprovista de sentimentalismos.
Con inteligencia narrativa, sentido del humor y una visión nostálgica de un mundo que se fue, Rosa Beltrán nos regala un relato intimista y deslumbrante que encontrará eco en varias generaciones de lectores que han vivido, de una forma u otra, lo que se cuenta.
Año 22011. El descubrimiento en la Galaxia Shakespeare de un manuscrito, Los inmortales, suscita el interés y la indignación de los estudiosos de aquella lejana galaxia: seres perfectos, descendientes de los humanos, pero inmortales. A medida que los shakesperianos descifran el manuscrito, ven amenazada su certeza de que el humano terrestre vivió en un invierno de la evolución, azotado además por la miseria, la enfermedad y la muerte.
Pero ¿qué puede contener el manuscrito que aconseje su destrucción inmediata? En Los inmortales se describen las extravagantes andanzas de unos personajes elegidos para la inmortalidad: Manuel Vilas, que va a asistir a una reunión de poetas en la Luna en el año 2040; Ponti (de Pontífice, en referencia al papa Juan Pablo II), que viaja con Mother T (la madre Teresa de Calcuta); Pablo y Vin (Picasso y Van Gogh); Saavedra, protagonista de esta historia, un ser vitalista y poliédrico que esconde la inmortalidad del mismísimo Miguel de Cervantes; y el inolvidable Corman Martínez, el último comunista.
Con una estética posmoderna en la que la alta cultura se degrada y en la que son inseparables lo cómico y lo trágico, lo solemne y lo patético, Los inmortales construye, por medio de la imaginación y el sentido del humor, una defensa contra todos los temores derivados de la condición humana.
Una de las series más originales de los últimos tiempos.
Los años de lucha contra el crimen y el dolor por la muerte de su hija Koshi han hecho mella en Yeruldelgger. Encerrado en un misticismo a ultranza, hace cuatro meses que el incorruptible comisario ha abandonado la policía de Ulán Bator y ha plantado su yurta en el desierto de Gobi, donde, gracias al silencio y la belleza del lugar, espera reencontrarse con las tradiciones ancestrales y recuperar la paz espiritual. Pero su retiro durará muy poco: contra su voluntad, dos jinetes extraños lo empujarán a la acción, y Yeruldelgger se verá envuelto así en un fuego cruzado entre mercenarios pagados por voraces compañías mineras, políticos inmorales, policías corruptos y jóvenes seguidores del juramento de Gengis Kan.
Una maraña sangrienta en una Mongolia destripada por las excavadoras de las multinacionales, expoliada por las ansias de los especuladores y arruinada por la venalidad de sus dirigentes, y de la que Yeruldelgger, siempre fiel a sus ideales, no saldrá indemne.
Tras el éxito de las dos primeras entregas, con más de medio millón de lectores adictos a las hazañas del famoso comisario de Mongolia, Yeruldelgger. La muerte nómada pone un final dramático a una de las series más originales de los últimos tiempos y supone el adiós de uno de los personajes más inolvidables de la novela negra.
Un viaje alrededor del mundo tras los pasos del creador de Corto Maltés.
«Más de veinte años después de la muerte de Hugo Pratt, ni su máximo héroe ni su obra han envejecido un ápice, las aventuras de Corto Maltés continúan desafiando el tiempo».
Le Monde
«Cuando quiero relajarme leo a Engels, cuando quiero algo serio leo a Corto Maltés».
Umberto Eco
Esta es una biografía de aventuras, la celebración de ese mundo sin fronteras que fue la vida y la obra de Hugo Pratt, un particularísimo y seductor universo que se burla de la distinción entre la cultura noble y la popular, en el que conviven con naturalidad las civilizaciones del pasado y las del presente, la utopía y el pragmatismo, la acción y el desapego, la bufonería y la melancolía, el comportamiento caballeresco y la codicia, el amor y las ganas de escapar de él... Siempre a través de un dibujo que parece negarse a elegir entre la abstracción y lo figurativo, mediante la audacia de los encuadres, de las elipsis y de una dimensión poética que lo han convertido, como el propio Pratt proclamaba, en auténtica «literatura dibujada».
Mis días en México, los diarios inéditos de Manuela Ballester en el exilio mexicano, desvelan una vida llena de incertidumbres, pero también de momentos felices. Entre lo privado y lo público, lo familiar y lo profesional, los deberes y las aspiraciones, este libro recoge, jornada a jornada, los pensamientos de Ballester en relación a la política, las tareas femeninas y la actividad artística. Junto a amigos como León Felipe, José Puche, José Ramón Arana, Félix Candela, Concha Méndez o Álvaro Custodio, la creadora del magno proyecto sobre el traje popular mexicano forjó una vida en México a base de esfuerzo y tesón, nutrida por las extensas redes del exilio republicano español.
Entre 1935 y 1936 Manuel y Antonio Machado escribíanLa diosa Razón, ambientada en los inicios de la Revolución Francesa alrededor de Teresa Cabarrús, figura clave en la caída del Terror jacobino. El manuscrito, que sufrió las consecuencias de la guerra civil, ha sido recuperado por la Fundación Unicaja y restaurado en esta edición a cargo de Rafael Alarcón Sierra y Antonio Rodríguez Almodóvar.
«La diosa Razón dramatiza la vida de la famosa Teresa Cabarrús entre 1786 y 1799, principalmente en los años de la Revolución Francesa, y a través de la relación con sus sucesivos esposos y amantes. (...) La nueva heroína de los Machado es coqueta, curiosa, atractiva, y sabe hacer uso de sus encantos para conseguir la voluntad de los hombres. Pero, en medio de la Revolución Francesa, también muestra una gran inteligencia y un alto sentido para saber lo que es mejor para su nación. Su apoyo a Napoleón (el orden, sí, pero también una nueva tiranía), no dejaría de ser polémico a mediados de los años treinta, dados los paralelismos que se podían establecer con la situación española y hasta europea.»
«Posiblemente la obra teatral más arriesgada y quizá más importante de cuantas escribieron a dúo Manuel y Antonio Machado.»