Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de FRANKENSTEIN (VALDEMAR) (TD)
1,650

FRANKENSTEIN (VALDEMAR) (TD)

La presente edición se completa con un documentadoestudio preliminar sobre Mary Shelley y la gestaciónde «Frankenstein» a cargo de Antonio José Navarro.Mary Shelley (1797-1851) fue hija del pensador radicalWilliam Godwin –célebre autor del revolucionario ensayo titulado«Political Justice» y de novelas de tradición gótica como «St Leon»y «Caleb Williams»– y de Mary Wollstonecraft, autora de la másardiente defensa sobre la educación y derechos de la mujerque se hubiera hecho hasta entonces, expresada en su obra«Vindication of the Rights of Woman».En 1814 conoció al poeta Percy Bysshe Shelley, que seríael amor de su vida, y con quien huyó al Continente en 1814.En la noche del 17 de junio de 1816, después de una veladaen compañía de Lord Byron, Percy B. Shelley, John W. Polidori,Matthew G. Lewis, entre otros, en la que se discutió sobreel galvanismo, los experimentos del doctor Erasmus Darwin y la posibilidad de descubrir el principio vital y conferirlo a la materia inerte, Mary tuvo una pesadilla en la cual un estudiante obsesionado con la creación de vida artificial despierta y contempla horrorizado a su espantoso engendro.Este sueño fue el primer atisbo de una Criatura que se ha elevadopor sí misma al pedestal de los mitos básicos del terror.A partir de esta visión de pesadilla, Mary Shelley construyó«Frankenstein, o el moderno Prometeo», una historiaque ha estremecido a generaciones de lectores y cuya actualidad permanente han garantizado las numerosas adaptaciones al cine.Una historia destinada no sólo a despertar el horror,sino a proponer una reflexión moral sobre la naturaleza humana y la génesis del Mal.
1,650
Imagen de ANTOLOGA BILINGUE DE MEJOR POESIA RUSA
1,650

ANTOLOGA BILINGUE DE MEJOR POESIA RUSA

En pleno siglo XXI, la poesía rusa sigue siendo una gran desconocida entre el público hispanohablante, por lo que se hace necesario dar a conocer, al menos, una parte esencial de la misma. Las traducciones existentes son escasas y, si bien algunas reflejan los originales rusos con un rigor y una estética más que aceptables, existen otras cuya calidad no siempre se ajusta al nivel artístico del poeta traducido. En este caso, la selección de poetas y poemas obedece, en primer lugar, a su relevancia en la historia literaria rusa; en segundo lugar, al criterio de legibilidad e inteligibilidad; en tercer lugar, se han escogido preferentemente poetas que hasta el momento presente no han sido traducidos a la lengua española y, en el caso de los autores seleccionados ya traducidos, se han incluido traducciones de los mismos en su mayoría inéditas.
1,650
Imagen de SOBRE KAFKA
1,650

SOBRE KAFKA

En la incesante bibliografía en torno a Franz Kafka, hace ya mucho que El otro proceso (1968), de Elias Canetti, ocupa un lugar muy destacado. Este volumen presenta una nueva edición de este ensayo fundamental, a la que se suma un ingente material rigurosamente inédito: el contenido de los «cuadernos» en los que, mientras lo escribía, Canetti fue realizando anotaciones de todo tipo. Se trata de notas de lectura (de la lectura sistemática que Canetti emprendió entonces de la obra entera de Kafka), con la que se mezclan otras muchas en las que el autor de Masa y poder proyecta sobre Kafka sus propias obsesiones, y contrasta su propia personalidad con la de él. Se accede de este modo al laboratorio de ideas, de revelaciones y de vivencias de las que emergió El otro proceso, cuyo texto queda expuesto a nuevas luces. Los trabajos preparatorios de El otro proceso tuvieron lugar en un periodo de gran efervescencia tanto en la vida íntima como en la trayectoria literaria de Canetti, y se concentraron en un año –el de 1968– también de enorme efervescencia política y cultural. De todo ello queda reflejo en los apuntes aquí reunidos, a los que se suman todos aquellos que Canetti había dedicado a Kafka durante los años anteriores a recibir el encargo de escribir El otro proceso, más otros muchos posteriores a la publicación del ensayo hasta su muerte, en 1994. Se compendia así la práctica totalidad de cuanto escribió Canetti en relación a «el escritor que más puramente ha expresado nuestro siglo y al que, por lo tanto, considero como su manifestación más esencial».
1,650
Imagen de LA CANCION DE AQUILES
1,650

LA CANCION DE AQUILES

Grecia en la era de los héroes. Patroclo, un príncipe joven y torpe, ha sido exiliado al reino de Ftía, donde vive a la sombra del rey Peleo y su hijo divino, Aquiles.Aquiles, el mejor de los griegos, es todo lo que no es Patroclo: fuerte, apuesto, hijo de una diosa. Un día Aquiles toma bajo su protección al lastimoso príncipe y ese vínculo provisional da paso a una sólida amistad mientras ambos se convierten en jóvenes habilidosos en las artes de la guerra.Pero el destino nunca está lejos de los talones de Aquiles. Cuando se extiende la noticia del rapto de Helena de Esparta, se convoca a los hombres de Grecia para asediar la ciudad de Troya. Aquiles, seducido por la promesa de un destino glorioso, se une a la causa, y Patroclo, dividido entre el amor y el miedo por su compañero, lo sigue a la guerra. Poco podía imaginar que los años siguientes iban a poner a prueba todo cuanto habían aprendido y todo cuanto valoraban profundamente.
1,650
Imagen de MAUS (2018)
1,650

MAUS (2018)

1,650
Imagen de LA NOCHE DE LA VERDAD (1944-1949)
1,650

LA NOCHE DE LA VERDAD (1944-1949)

«En esta noche sin igual concluyen cuatro años de una guerra monstruosa y de una lucha indecible en la que Francia bregaba con su vergüenza y su rabia. Quienes nunca perdieron la esperanza ni en sí mismos ni en su país hallan bajo este cielo su recompensa. Esta noche vale sobradamente un mundo, es la noche de la verdad.» En 1944 Albert Camus ya había publicado El extranjero y El mito de Sísifo, pero fueron sus artículos en Combatlos que lo dieron a conocer y le hicieron emerger como un líder moral e intelectual. Entre el otoño de 1943 y junio de 1947, fue redactor jefe y editorialista de este periódico de la Resistencia. Sus textos nos ofrecen el lúcido testimonio de un periodista consciente de sus responsabilidades tanto durante la ocupación como tras ella, cuando hubo que repensar la vida cotidiana y al mismo tiempo dibujar el futuro de Francia y Europa. Empeñado en introducir la moralidad en la política, Camus reacciona ante temas y acontecimientos como las deportaciones, la liberación, la justicia para los colaboracionistas, el regreso de los prisioneros de guerra, la escasez de alimentos, el papel de las instituciones internacionales en la posguerra, las injusticias coloniales (y, en particular, el problema de Argelia) y la situación de la prensa. Más de setenta años después de su publicación, estos textos siguen resultando conmovedores y muy impresionantes, y oímos en ellos la voz apasionada de un escritor dispuesto a participar en la Historia con su intenso afán de justicia, libertad y verdad.
1,650