«He vuelto al Instituto Katmere, pero me siento extraña, me atormentan cosas que no recuerdo haber vivido, y sigo luchando por comprender quién o qué soy realmente. Cuando empiezo a sentirme segura de nuevo, Hudson reaparece con sus ideas de venganza, insiste en que hay secretos que no conozco, secretos que pueden abrir una brecha entre Jaxon y yo para siempre. Pero enemigos mucho peores nos están esperando?»
«Con el Círculo atrapado en una jugada de poder y la Corte de Vampiros tratando de arrastrarme hacia su mundo, lo único que todos tenemos claro es dejar Katmere significaría mi muerte segura. Tengo que luchar, no solo por mi vida, sino por la de todos. Solo sé que salvar a las personas que amo requerirá sacrificio. Quizás más de lo que puedo dar.»
Llega la segunda parte de la nueva obsesión juvenil.
El fenómeno literario internacional que ha enamorado a Elena Ferrante y Haruki Murakami, una historia de feminidad y clase en el siglo XXI.
En un sofocante día de verano, Makiko viaja a Tokio a visitar a su hermana Natsu. Incapaz de aceptar los cambios de su cuerpo después de dar a luz, Makiko está obsesiona con la perspectiva de someterse a una cirugía de aumento de senos. Mientras tanto, su hija Midoriko, de doce años, vive paralizada por el miedo a la pubertad que se aproxima y se siente incapaz de expresarse más allá de a través de una libreta. Por su parte, Natsu tiene treinta años, es aspirante a escritora y lucha con su propia identidad indeterminada de no ser ni una "hija" ni una "madre”.
Reunidas en un barrio de clase trabajadora en Tokio, pasarán juntas unos días en los que el silencio de Midoriko será un catalizador para que confronten sus miedos, muchos de ellos impuestos en gran medida por ser mujer en la sociedad actual, y sus secretos familiares. Apadrinada por Haruki Murakami y Elena Ferrante, Mieko Kawakami se ha convertido en un fenómeno literario internacional y combina en estas páginas comedia y realismo para pintar un retrato de la feminidad de la clase trabajadora contemporánea.
En 1937, Ernest Hemingway viajó a España para cubrir la Guerra Civil como corresponsal de la North American Newspaper Alliance. Tres años después terminóPor quién doblan las campanas, una historia de amor y muerte que se ha convertido en un clásico, y que sigue siendo una de las mejores y más hermosas novelas bélicas de todos los tiempos.
En sus páginas seguimos los pasos de Robert Jordan, un profesor norteamericano que lucha en el bando republicano como voluntario de las Brigadas Internacionales y especialista en explosivos. Cuando el general Golz le encarga la destrucción de un puente, crucial para evitar la contraofensiva de las tropas franquistas durante la batalla de Segovia, descubrirá en la sierra de Guadarrama los peligros de la guerra, pero también una intensa camaradería y el amor por María, una joven que huye del bando sublevado y le devolverá la pasión por la vida.
Reunimos, por primera vez en castellano, en un volumen traducido con elegancia y precisión por Xandru Fernández, todos los poemas que se conocen escritos de puño y letra por Anne Brontë. El lector encontrará aquí un gusto por la aventura y una sensibilidad extrema por el paisaje que con los años va profundizando en la introspección y en el examen moral, todo empapado de la característica melancolía de su escritura, como si de alguna manera su mente fuese capaz de anticipar su temprana muerte, y la de sus queridas hermanas. Uno de los monumentos de la literatura romántica inglesa, y una aventura literaria ineludible para los lectores sensibles y atrevidos.
La gran novela de Wole Soyinka, el primer africano y primer escritor de raza negra en lograr el premio Nobel de Literatura, tras casi cincuenta años sin publicar ficción.
UNO DE LOS 100 LIBROS MÇS DESTACADOS DE 2021 SEGÚN THE NEW YORK TIMES
"Soyinka es uno de los grandes de la actualidad."
Chimamanda Ngozi Adichie
"De manera incuestionable, el autor más versátil y probablemente el mejor de Çfrica."
The New York Times Book Review
"Una vez que has oído una voz como la suya, no vuelves a ver las cosas del mismo modo."
Toni Morrison
Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra es una divertida y amarga sátira política sobre la corrupción en forma de novela de misterio. En una Nigeria imaginaria, pero muy parecida a la real, un grupo de pícaros, predicadores, emprendedores y políticos se ve inmerso en una trama sobre tráfico de miembros humanos robados de un hospital. El medico que desvela ese turbio negocio se lo cuenta a su íntimo amigo, el hombre de moda en el país, que está a punto de incorporarse a un puesto importante en las Naciones Unidas.
El 25 de enero de 1963, a las 15.30 horas, François Besson es sorprendido por una visión que acaba cobrando un valor simbólico: en el momento en el que se alza hacia el cielo el aullido de una sirena, una chica joven aparece montada sobre una motocicleta y desaparece cuando cesa el ruido. Este instante provoca en el narrador una sacudida interior: «Desde este día, todo se ha podrido. Yo, François Besson, veo la muerte en todas partes.» Durante los siguientes trece días, François Besson siente cómo el vacío va creciendo en él. El primer día, escucha las confidencias de una amiga, grabadas en una cinta, en las que narra qué esperaba de la vida, su cansancio y sus razones para acabar con todo. A partir de entonces, Besson empieza un peregrinaje por las calles de una gran ciudad, mientras intenta escapar de su agonía.