«Durante un tiempo no estuvo segura de si su marido era su marido. A veces creía que sí, a veces creía que no, y a veces decidía no creer nada y seguir viviendo su vida con él, o con aquel hombre semejante a él, mayor que él. Pero también ella se había hecho mayor por su cuenta, en su ausencia, era muy joven cuando se casó.»
Muy jóvenes se conocieron Berta Isla y Tomás Nevinson en Madrid, y muy pronta fue su determinación de pasar la vida juntos, sin sospechar que los aguardaba una convivencia intermitente y después una desaparición. Tomás, medio español y medio inglés, es un superdotado para las lenguas y los acentos, y eso hace que, durante sus estudios en Oxford, la Corona ponga sus ojos en él. Un día cualquiera, «un día estúpido» que se podría haber ahorrado, condicionará el resto de su existencia, así como la de su mujer.
Berta Isla es la envolvente y apasionante historia de una espera y de una evolución, la de su protagonista. También de la fragilidad y la tenacidad de una relación amorosa condenada al secreto y a la ocultación, al fingimiento y a la conjetura, y en última instancia al resentimiento mezclado con la lealtad.
Este volumen recoge por primera vez en español toda la obra poetica de Saint-John Perse (1887-1975), premio Nobel de Literatura en 1960 y uno de los hitos de la lírica del siglo XX. Desde su temprano Elogios hasta Pájaros, escrito en diálogo con el pintor Georges Braque, pasando por Anábasis y los poemas del exilio -Lluvias, Nieves, Poema a la Extranjera, Vientos, Mares-, la obra de Perse es una vasta crónica de nuestro tiempo, asolado por los vientos del cambio y la discordia. La mirada espaciosa de Perse se busca simultáneamente en el reflejo poliedrico de las cosas, las huellas del tiempo y las profecías de la imaginación. Poeta esencialmente lírico, su dicción trasmuta en poesía todo lo abarcable por la aventura humana del saber, desde el origen del fuego a los grandes y terribles hallazgos de la tecnica moderna. Y su alianza de lo sencillo y lo noble otorga una insólita coherencia a su discurso: ni verso ni prosa, poesía respirable, en la que alienta una visión totalizadora de la existencia, un conocimiento erudito del mundo guiado por la intuición poetica. Aquel que quiera saber lo que realmente ocurrió en la primera mitad del siglo XX deberá acudir, más que al dudoso testimonio de los periódicos, a unas cuantas obras poeticas. Una de ellas es la de Saint-John Perse.
Edición especial en formato estuche con la fantástica trilogía «Las memorias del águila y el jaguar» integrada por La ciudad de las bestias, El reino del Dragón de Oro y El bosque de los pigmeos. De Isabel Allende.
Historia de los Trece agrupa tres novelas cortas: Ferragus, jefe de los Devoradores (1833), La duquesa de Langeais (1833) y La Muchacha de los Ojos de Oro (1834). La trama de la trilogía se basa en una sociedad secreta fundada por trece hombres a los que unen unos intereses comunes, idea que enlaza con la sociedad secreta que fundó el propio Balzac, Cheval Rouge, a la que pertenecieron escritores como Léon Gozlan y Théophile Gautier. Este «demonio de hombre —según Gautier— tenía tal poder de visión que nos describió a cada uno de nosotros, en los más mínimos detalles, la vida espléndida y gloriosa que la asociación le proporcionaría». La sociedad quedó disuelta alrededor de 1840.
Esplendores y miserias de las cortesanas fue publicada en cuatro partes entre 1838 y 1847 como continuación de Las ilusiones perdidas. Los temas principales tratados en las dos primeras partes son la prostitución y el crimen. La redención a través del arte y la vanidad del artista añaden otros puntos trágicos a la obra.
UNA DESLUMBRANTE ADAPTACIÓN DE LA OBRA MAESTRA DE JONATHAN SWIFT Después de su visita a los legendarios reinos de Liliput y Brobdingnag, el doctor Lemuel Gulliver vuelve a embarcarse con rumbo incierto en una travesía que lo llevará lo más lejos posible del mundo que conoce a visitar islotes voladores, recorrer regiones gobernadas por la tiranía, descubrir el paraíso de la sinrazón y destapar el temible secreto de la inmortalidad. El guionista Bertrand Galic y el dibujante Paul Echegoyen adaptan magistralmente el tercer libro de Los viajes de Gulliver en una versión como jamás hayas visto.