En 1327, el fraile franciscano Guillermo de Baskerville llega, acompañado del novicio Adso de Melk, a una abadía de monjes benedictinos para participar en un importante cónclave, que se verá amenazado por una serie de enigmáticas muertes. A medida que Guillermo investigue y se acerque a la peligrosa verdad, su joven aprendiz descubrirá los secretos de un mundo oscuro y lleno de sensualidad.
Una isla canaria. Un triángulo amoroso. Un juego perverso. El silencio de las profundidades del mar.
Una trama de suspense magistral.
«Hace apenas una hora, Theo ha vuelto a intentar matarme.
Suena a principio de novela policíaca. Pero no lo es.»
Es noviembre en Lanzarote. Sven, profesor de submarinismo, espera a Jola y Theo, una pareja de alemanes que viajan a la isla para recibir clases de submarinismo. La pareja parece tenerlo todo: Theo es un escritor reconocido, Jola es una joven y atractiva actriz, hija de un rico productor. Sin embargo, Jola escribe en su diario que no es feliz, especialmente con su novio. Tal vez por esta razón se lanza a un peligroso flirteo con Sven, que pronto se obsesionará sexualmente con ella. Así, lo que comienza como un coqueteo avanza sin frenos hacia un juego peligroso del que el propio Theo es partícipe.
Descompresión es la nueva novela de una de las voces más sofisticadas del panorama contemporáneo de la literatura europea. Ganadora de múltiples premios, Juli Zeh no solo ha conseguido el aplauso de la crítica, sino que también cuenta con el apoyo de los libreros y lectores y sus novelas se han posicionado en las listas de más vendidos.
La pericia deDescompresión, además de desplegar magistralmente una trama de suspense, es hacerlo a través de dos voces contrastadas, dos narradores que nos cuentan la misma historia desde dos puntos de vista diferentes. ¿Cuál es el verdadero? La única certeza es que todos los personajes se encuentran en un cruce de caminos; los tres buscan reinventarse, dejar atrás un pasado doloroso e iniciar una nueva vida.
El viaje de una madre con dos niños hacia un lugar remoto. La reflexión sobre la muerte de los seres vivos tras un accidente ferroviario que él mismo sufrió. La incógnita sensación de sosiego y la cercanía al final de la vida. Cuentos misteriosos narrados entre amigos alrededor de una hoguera durante una hermosa noche en la montaña. Personajes excéntricos, con sus manías, que no dejan de aparecer en cualquier conversación. Un suceso en un vagón del tren que recorre Tokio durante la posguerra. Palabras tejidas en conmemoración del renombrado escritor Ryūnosuke Akutagawa. El juicio severo a los críticos literarios y una aproximación a sus obras anteriores. Lo real y lo ficticio, todo sucede bajo alguna clase de poder que no podemos limitarnos a definir como una mera casualidad. «El cabo de Kinosaki», «Hasta Abashiri», «La luna gris» y «La tortuga ciega y el madero flotante» son algunas de las obras más representativas de los inicios y la madurez del autor. Naoya Shiga nació en 1883 y fue considerado como «el dios de la narración del siglo xx» por su manera de relatar historias y cuentos con precisión y nitidez. Su mirada abarca desde lo cotidiano, como los niños, los insectos y las plantas, hasta lo grandioso, como la vida y la muerte. Esta compilación muestra la evolución de su pensamiento y de su actitud hacia la profesión de escritor a lo largo de su carrera literaria.
Siempre hay que desconfiar de las señoras de mediana edad bien vestidas, con aspecto de jubiladas y acompañadas de un dálmata espantadizo, como Mathilde Perrin, una viuda de sesenta y tres años algo entrada en carnes bajo cuya apariencia anodina se esconde una pistolera a sueldo de gatillo fácil y nervios de acero. Experimentada y diligente en el manejo de armas de gran calibre, capaz de dar esquinazo a la policía y agotar a sus perseguidores, esta veterana heroína de la Resistencia ejecuta sin piedad los encargos de un misterioso comandante cuando no está cuidando su jardín de las afueras de París. Sin embargo, los frecuentes descuidos y el mal carácter de la antaño perfeccionista Mathilde, que la vuelven cada vez más incontrolable y perturbadora, empiezan a preocupar a las altas esferas, dispuestas a deshacerse de ella antes de que sea demasiado tarde.
Brillante combinación de una trama ingeniosa y precisa con un ritmo trepidante, La gran serpiente es la primera novela negra escrita por Pierre Lemaitre. Un tablero de asesinatos encadenados cargado de diálogos mordaces, escenas impactantes y grandes dosis de humor cáustico y descarnado.
Cuando tenía doce años, Gwendy Peterson conoció a Richard Farris, un tipo misterioso que le pidió que cuidara de una extraña caja de botones.
Ahora, Gwendy es una afamada novelista y su carrera política está empezando a despegar. Parece que lo tiene todo a su alcance, pero entonces el insólito objeto vuelve a su vida. Las fuerzas del mal se han apoderado por completo de la caja de botones y ahora recae sobre Gwendy la responsabilidad de alejarlas de ella. ¿Su última misión? Salvar al mundo. Y puede que a todos los mundos.
Es una opinión casi unánime entre la crítica que "La Quimera" inicia o, al menos, consolida un cambio de rumbo en la manera de novelar de Emilia Pardo Bazán, caracterizado por los análisis psicológicos minuciosos, el interés por el esteticismo, las tendencias espiritualistas, la apertura al mundo del misterio y la irracionalidad, la defensa del Ideal contra la Razón o el estilo poético e impresionista, entre otros aspectos de notable interés. Inspirada en personajes y sucesos del Madrid reciente, "La Quimera" parte de un fondo autofictivo para construir una sátira social y en palabras de su propia autora "estudiar un aspecto del alma contemporánea" por medio del arte literario.