Raquel lleva toda la vida loca por Ares, su atractivo y misterioso vecino. Lo observa sin ser vista desde su ventana y es que, muy a su pesar, no han intercambiado ni una triste palabra. Lo que Raquel no sabe es que eso está a punto de cambiar...
Ares comenzará a cruzarse en su camino hasta en los lugares más inesperados y descubrirá que, en realidad, Raquel no es la niña inocente que creía.
Ahora, Raquel tiene muy claro su objetivo: conseguir que Ares se enamore de ella. Por supuesto, no está dispuesta a perderlo todo por el camino, y mucho menos a sí misma...
Una edición única de la novela best seller A través de mi ventana, con ilustraciones en acuarela de Naranjalidad y contenido inédito especial.
¿QUIÉN DIJO QUE DESPUÉS DE LA TORMENTA SALE EL SOL CUANDO PUEDE HABER UN RAYO?
Luke Howland, lleno de problemas y sumido en una desesperación profunda, y Hasley Weigel, tan despistada como optimista, no se ajustan al prototipo de pareja perfecta.
Como si cada uno fuese un cielo uno es tormenta y el otro un día soleado: él es oscuridad. Ella un rayo de sol. Y, sin embargo, juntos deciden ponerle nombre a lo que habían creado: un boulevard teñido de tonos grisáceos, celestes y azules eléctricos preparándose para la tormenta.
Ella era para él y él era para ella.
Una historia de amor tan única que te marcará para el resto de tus días.
"Un poco de odio", la esperada nueva novela de Joe Abercrombie, que da inicio a la trilogía "La era de la locura", nos lleva de nuevo al mundo de "La Primera Ley".
Años después, la era de la máquina está llegando al Círculo del Mundo, pero la era de la magia se niega a morir. Las chimeneas de la industria se elevan sobre Adua y el mundo bulle de nuevas oportunidades. Pero las viejas rencillas no se han olvidado.
En las castigadas fronteras de Angland, Leo dan Brock lucha por conseguir la fama en el campo de batalla y derrotar a los ejércitos de Stour Ocaso. Para ello espera recibir ayuda de la corona, pero es mejor no contar con el hijo del rey Jezal, el irresponsable príncipe Orso.
Savine dan Glokta (influyente inversora e hija del hombre más temido de la Unión) planea llegar a la cumbre del montón de escoria de la sociedad empleando los medios que sean precisos. Con lo que ella no cuenta es que ningún dinero podrá poner coto a la ira que va a estallar en los suburbios. Con ayuda de la montañera Isern-i-Phail, Ikke trata de controlar el don, o la maldición, del ojo largo.
Ver el futuro es una cosa, pero cambiarlo, cuando el Primero de los Magos sigue manejando los hilos, es otra muy distinta.
Más allá de la Tierra Media constituye parte del legado literario y vital de la escritora estadounidense Gamel Woolsey. Siempre a la sombra de su compañero, el proteico Gerald Brenan, hispanista original y de enjundia, su voz poética, elegante y sigilosa, tras muchos años silenciada, se publica por primera vez en español. Desfilan por sus poemas la infancia y el paso del tiempo; el amor físico y el platónico, aunque también su pérdida; la literatura, el arte y la música como modos de salvación. Pero descuella, sobre todo, el extrañamiento ante la Naturaleza y sus ciclos, esto es, el choque con la realidad y la búsqueda de respuestas frente a la muerte.
Si hay algún idioma y siglo donde la tradición reconozca a las mujeres a la misma altura que sus colegas varones, esa es sin duda la Inglaterra del siglo XIX. El lector encontrará en sus páginas el talento visionario de las tres hermanas Brontë (Charlotte, Emily y Anne). Elizabeth Barret Browning nos sirve una serie de sonetos analizando los movimientos más sutiles y apasionados del enamoramiento. Mary Shelley escribe sobre la pérdida del ser querido. George Eliot medita sobre la bondad y el paso del tiempo y Christina Rossetti nos pasea por el lado mágico de la vida. Nombres que se combinan con los de Wordsworth, Byron o Keats para aupar la poesía inglesa del XIX como una de las más fascinantes y variadas de la literatura universal. El XIX inglés es el Siglo de Oro de la poesía escrita por mujeres.
Lafcadio Hearn nos ofrece su visión más íntima y personal del Japón tradicional, un Japón que conoció de primera mano y en el cual su espíritu nómada y curioso encontró el hogar que siempre había anhelado: un mundo repleto de sutiles matices y de utópica belleza, un paraíso moral, una verdadera Arcadia. Fascinado por la idiosincrasia japonesa, Hearn desgrana con precisión la naturaleza social y moral de un pueblo al que admiró y amó, convirtiéndose en intérprete privilegiado entre Japón y Occidente. Escrito en 1904, Japón, un intento de interpretación posee hoy día una validez sorprendente y nos permite atisbar los lugares más recónditos del alma japonesa.
Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide de forma espontánea ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario #capaz de socavar los cimientos de una democracia que tal vez no sea lo que dice ser# propicie su caída, de ahí que lo presente como producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan.
Los protagonistas deEnsayo sobre la lucidez, un inspector de policía y la mujer que conservó la vista en la epidemia de ceguera blanca deEnsayo sobre la ceguera, dan muestras de la altura moral que los ciudadanos anónimos pueden alcanzar cuando deciden ejercer la libertad.
Con esta obra, Saramago, un escritor reconocido como la conciencia lúcida de una época cegada por los mecanismos del poder, lanza una llamada de alerta: «Puede suceder que un día tengamos que preguntarnos Quién ha firmado esto por mí». Ese día puede ser hoy.
¡Qué bien lanza el lazo mi amada
aunque no atrape el ganado!
Con su pecho me enlaza,
con sus ojos me arrastra
con sus muslos me amarra,
con su sello me marca.
<(Egipto, ea. 1200 a. C.)>
Eduardo Gris Romero
Eduardo Gris Romero es doctor en Literatura Comparada y experto en poesía amatoria antigua. Sobre este tema ha publicado Tu encanto es dulce como la miel: los orígenes de la lírica amorosa y varios artículos en revistas académicas.
Dos sitios y dos épocas diferentes: el Madrid de los ochenta, en plena ebullición, y la Barcelona de diez años más tarde, una ciudad igualmente vibrante.
Náufragos recrea la relación entre Alejandra y Julio en este espacio urbano y poético donde se entrelazan los sueños, el amor y la incertidumbre. En él compartirán experiencias y reflexiones, pero las circunstancias laborales y familiares los irán separando, pese al empeño de ambos por negar la evidencia de que sus vidas ya han tomado rumbos diferentes.