Un libro imprescindible para los seguidores de Bukowski.
Tras publicar más de cincuenta libros en vida, muchos relatos y artículos importantes de Bukowski continúan dispersos o inéditos. Este volumen es una antología de esta obra desperdigada. Empezando por los primeros cuentos que publicó en revistas a finales de la década de 1940, el libro brinda al lector un viaje contracultural por las batallas literarias de los cincuenta, la agitación psicodélica de los sesenta, los placeres narcisistas de los setenta y la distopía reaganista de los ochenta.
Una nueva novela del autor de Crónicas Marcianas.
Una noche de tempestad en California, un escritor recibe la inesperada visita de una vieja conocida, la actriz Constance Rattigan, que, atemorizada, trae consigo un macabro regalo anónimo: un listín telefónico del año 1900 y su antigua agenda con una serie de nombres marcados en rojo con una cruz. Constance está convencida de que la Muerte persigue a los señalados y a ella misma. Tan enigmáticamente como llegó, la artista se pierde en la noche dejando al escritor los listados. Éste iniciará una investigación a fin de dar con ella y resolver el misterio, para lo que buscará la ayuda de su amigo Crumley. Ambos emprenderán un agitado periplo hasta descubrir una verdad tan asombrosa como inquietante...
Virginia Woolf fue una mujer apasionada, con una gran vitalidad y un fino sentido del humor. Gracias a los artículos que comenzó a escribir desde muy temprana edad, es posible apreciar cómo su faceta de ensayista fue evolucionando. La presente selección de ensayos nos permite descubrir, además de su talento y su amor por la vida, sus reflexiones sobre las limitaciones asociadas al género o la importancia de una vida dedicada a la escritura.
Sophie Winston es organizadora de eventos y ha cumplido el sueño de su vida: llegar a la final del concurso Relleno de Rechupete, un reality de cocina que se celebra el día de Acción de Gracias, y está decidida a ganarlo. Claro que no es plato de buen gusto que precisamente Natasha Smith, su archirrival del instituto y la mujer que le robó el marido, sea uno de los jurados de esta edición. Pero por si eso no fuera suficiente, un hombre aparece muerto encima de su coche. A Sophie no le queda otro remedio que tratar de resolver el asesinato para limpiar su nombre y tener opciones de ganar el concurso. ¿Lo conseguirá o acabará sirviendo comida en la cárcel?
Portnoy, mal de [llamado así por Alexander Portnoy (1933- )]: trastorno en el que los impulsos altruistas y morales se experimentan con mucha intensidad, pero se hallan en perpetua guerra con el deseo sexual más extremado y, en ocasiones, perverso.
Al respecto dice Spielvogel: «Abundan los actos de exhibicionismo, voyeurismo, fetichismo y autoerotismo, así como el coito oral; no obstante, y como consecuencia de la "moral" del paciente, ni la fantasía ni el acto resultan en una auténtica gratificación sexual, sino en otro tipo de sentimientos, que se imponen a todos los demás: la vergüenza y el temor al castigo,sobre todo en forma de castración» (Spielvogel, O., «El pene confuso», Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse, vol. XXIV, p. 909). Spielvogel considera que estos síntomas pueden remontarse a los vínculos que hayan prevalecido en la relación madre-hijo.
Tamara Petkévich gozó de una infancia privilegiada en la Petrogrado de los primeros años del régimen soviético, en el seno de una familia afiliada al Partido Comunista Bolchevique.Pero al cumplir diecisiete años su padre fue arrestado durante la Gran Purga, y la familia pasó a ser «enemigos del pueblo». Más tarde, ella y su marido recibirían una sentencia de siete años de trabajos forzados en el gulag. Allí desarrolló distintos oficios: controladora de producción en una fábrica, miembro de una brigada de cantera, enfermera... No obstante, si bien Petkévich se hizo actriz profesional después de su liberación, fue en los escenarios de los campos repartidos en la República de Komi donde aprendió su oficio. El suyo es un relato único que da testimonio del poder del arte para salvar vidas.