When Uncle Tom’s Cabin was published in 1852, it became an international blockbuster, selling more than 300,000 copies in the United States alone in its first year. Progressive for her time, Harriet Beecher Stowe was one of the earliest writers to offer a shockingly realistic depiction of slavery. Her stirring indictment and portrait of human dignity in the most inhumane circumstances enlightened hundreds of thousands by revealing the human costs of slavery, which had until then been cloaked and justified by the racist misperceptions of the time. Langston Hughes called it "a moral battle cry," noting that "the love and warmth and humanity that went into its writing keep it alive a century later," and Tolstoy described it as "flowing from love of God and man."
Inedita en vida del autor, La muerte feliz es la primera novela escrita por Albert Camus y una notable precursora de El extranjero.
Albert Camus escribió La muerte feliz en 1935, cuando contaba con solo veintitres años de edad. Pese a dejar el texto casi terminado, nunca intentó publicarlo, y todo indica que lo aparcó para volcarse en su siguiente proyecto: El extranjero. Así pues, hubo que esperar hasta 1971, once años despues de su muerte, para que la obra saliera a la luz. La espera valió la pena. En sus evocaciones líricas del mar y el paisaje mediterráneo, esta notable novela de juventud refleja en gran medida la experiencia de Camus en Argelia, mientras que su trama y personajes prefiguran la cosmovisión que el autor retrató en su "ciclo del absurdo", centrado en el "divorcio entre un hombre y su vida, entre el actor y su escenario". Al cabo, La muerte feliz no solo es un libro imprescindible para descubrir las primeras muestras del enorme talento de Camus, sino una lectura de primer nivel por derecho propio.
Una de las mejores novelas protagonizadas por la dulce, intuitiva y perspicaz Miss Marple.
Los habitantes del pequeño y apacible pueblo de Chipping Cleghorn ven alterada su vida cotidiana ante un anuncio en el periódico local que reza: «Se anuncia un asesinato que tendrá lugar el viernes, 29 de octubre, en Little Paddocks, a las seis y media de la tarde». ¿Una broma infantil? ¿O un engaño destinado a asustar a la pobre Letitia Blacklock? Incapaz de resistir la curiosidad, una multitud acude al domicilio de la víctima de esa muerte anunciada en el día y la hora señalados. Cuando el reloj marca las seis y media, las luces se apagan y se oye un disparo? y los allí congregados comprobarán que lo que en apariencia no era más que una extravagancia se convierte en un asesinato que sólo Miss Marple podrá desentrañar.
La gran novela japonesa que ha marcado un hito en la literatura contemporánea, una historia de amor inolvidable.
Tsukiko tiene 38 años y lleva una vida solitaria. Considera que no está dotada para el amor. Hasta que un día encuentra en una taberna a su viejo maestro de japonés. Entre ambos se establece un pacto tácito para compartir la soledad. Escogen la misma comida, buscan la compañía del otro y les cuesta separarse, aunque a veces intenten escapar el uno del otro: el maestro, en el recuerdo de la mujer que un día lo abandonó; Tsukiko, en un antiguo compañero de clase. Con una prosa sensual y despojada, Kawakami nos cuenta una historia de amor muy especial: el acercamiento sutil de dos amantes, con toda su íntima belleza, ternura y profundidad. Todo un descubrimiento literario.
El cielo es azul, la tierra blanca se presenta como uno de aquellos haikús a los que Basho impregnaba de naturaleza y budismo zen. Cada capítulo está medido y pautado y representa una imagen, una estación del hermoso camino amatorio entre Harutsuma Matsumoto y Tsukiko Omachi.
Un visión humana sobre el exilio y la dictadura en la que, curiosamente, no llegamos a perder la esperanza.
Primavera con una esquina rota es un testimonio directo y dolorido que trata de una sociedad escindida, fracturada por la represión y el autoritarismo, e intenta ser un puente entre dos regiones -el Uruguay bajo la dictadura y el Uruguay del exilio- que constituyen un solo y lacerado país.
Más allá de los acontecimientos políticos, la novela se centra en la profunda conmoción que estos provocan en las relaciones humanas de los individuos que los sufren.
Como en el resto de su obra, Mario Benedetti combina aquí ternura, denuncia, pasión, amor e Historia para transmitir al lector un mensaje de esperanza: la primavera, aunque mutilada, relevará por fin a un invierno que se anunciaba inacabable.
Vuelve Poirot, el detective más querido de todos los tiempos, en un nuevo y diabólicamente inteligente misterio ambientado en el Londres de los años treinta.
El célebre detective belga empieza el día con mal pie: una mujer muy enojada lo espera en la puerta de su casa. Se llama Sylvia Rule y exige conocer el motivo por el cual Poirot le ha enviado una carta acusándola del asesinato de Barnabas Pandy, un hombre a quien no conoce. El problema es que Poirot no le ha mandado ninguna carta y, además, tampoco conoce al señor Pandy. Su desconcierto es total cuando horas después descubre que en su salón lo espera un desconocido que también afirma haber recibido una carta firmada de su puño y letra esa misma mañana y que, sorprendentemente, también lo acusa del asesinato de Barnabas Pandy.
¿Quién y por qué está enviando estas misteriosas cartas en su nombre? ¿Quién es Barnabas Pandy? ¿Es posible que haya sido asesinado? Y, lo más importante, ¿podrá Poirot hallar la solución al misterio sin poner ninguna vida en peligro? El misterio está servido.