Recomiendo leer con atención el prólogo de Ednodio Quintero sobre la vida y obra de Tanizaki, y sobre sus contrapuestas etapas de seguidor de las modas occidentales y después fiel continuador de las tradiciones japonesas.» Joaquín Arnáiz, La Razón «Lean con golosa avidez Los dos novicios, Los pies de Fumiko y Nostalgia de mi madre. Tres variantes –de siete– para celebrar sin mesura la poética narrativa de Junichiro Tanizaki, tan vital como bella, elíptica y sugerente.» Robert Saladrigas, «Cultura|s», La Vanguardia La refinada sensualidad, la subversiva idea del deseo, la sutil concepción de la belleza y el permanente contraste entre tradición y modernidad se condensan de forma proverbial en esta selección de siete relatos, elegidos entre una vasta producción y ordenados cronológicamente. En ellos, el lector percibirá la evolución de la narrativa breve de Tanizaki, desde su fascinación inicial por Occidente hasta la exaltación de los valores de la tradición japonesa.
Dentro de la ingente obra de Honoré de Balzac (1799-1850), Las ilusiones perdidas -novela publicada en su día en tres partes entre 1837 y 1843- ocupa en ella por derecho propio un lugar destacado, crédito que ya le otorgó en su día el propio autor. La obra narra la peripecia de Lucien de Rubempré, joven aspirante a escritor que viaja a París desde la provincia con el objeto de abrirse camino en la capital y triunfar con su pluma, quien sin embargo sólo encuentra en la capital el desengaño y la compacta corrupción de sus sueños.
Considerada como el testamento ideológico y literario de Yukio Mishima (1925-1970), «El mar de la fertilidad» es una tetralogía en la que el autor abarca a través de su inconfundible mundo narrativo la evolución del Japón desde comienzos del siglo XX hasta los años 1960, expresando su rebeldía contra una sociedad que él consideraba sumida en la decadencia moral y espiritual. Novela que se centra alrededor de un complot concebido por jóvenes idealistas en 1932 para eliminar a las figuras políticas que han "traicionado" al Emperador, "Caballos desbocados" (1969) (y la narración titulada «La Liga del Viento Divino» que inserta y que relata uno de los más famosos episodios del ocaso de los samuráis) contiene muchas de las claves que explican el ya cercano suicidio ritual del autor.