Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de DIVORCIO EN BUDA (BOL)
800

DIVORCIO EN BUDA (BOL)

Mediante extensos monólogos de los personajes,Márai vuelve una vez más a sumergirse en el vacío y la soledad del alma humana, confrontándola con una sociedad que se moderniza ytoma un rumbo incómodo para las clases burguesas europeas. El último expediente llegado al escritorio de Kristóf Kömives, juez en la Budapest de entreguerras, es el divorcio de los Greiner. Un caso más, excepto que el nombre de soltera de la mujer, Anna Fazekas, hace perder al magistrado su inmutable serenidad. El alegre desparpajo de la juventud, un paseo por el lago, una mirada arrebatadora: la evocación de aquellos instantes fugaces basta para perturbar, tantos años después, el sosiego de su intachable vida burguesa.
800
Imagen de SHAKESPEARE NUNCA LO HIZO
850

SHAKESPEARE NUNCA LO HIZO

A fines de los setenta, Charles Bukowski, santo patrón de los escritores bebedores, autor de algunas de las novelas y relatos más implacables y certeros sobre el gran sueño americano devenido pesadilla, aún no era demasiado conocido en su país. Pero en Europa, que en muchas ocasio­nes ha demostrado ser más sabia con respecto a los grandes autores americanos que su propia tierra, el gran Hank ya era un escritor de culto. Y en la primavera de 1978, invitado por sus editores europeos, em­prende una gira que comenzará en París y transcurrirá entre ríos de alcohol, y amenizada por algunos escándalos. Bukowski, que viaja acom­pañado por Linda Lee, su joven novia, acude borracho al programa cul­tural totémico de la televisión francesa, Apostrophes, lo sientan junto al psiquiatra que trató —o maltrató— a Artaud, y tras tocarle las piernas a otra invitada y decir algunas de sus terribles boutades -o verdades-, aca­bará insultando al presentador, Pivot, que se niega a dejarlo hablar, y abandonará el plato estrepitosamente indignado. Después, Niza, a visitar a familiares de Linda, que no quieren verlo tras el escándalo de París; Alemania y recitales de poesía donde descubre que convoca a tantos jóvenes que lo aman, y también emocionados encuentros con sus fieles amigos, el director de cine Barbet Schroeder y su traductor Cari Weissner. Largas noches de vino y charlas, el viaje a Andernach, su ciu­dad natal, donde su padre, un sargento de las fuerzas de ocupación ameri­canas, conoció a su madre, y donde aún vive su tío Heinrich; Hamburgo, sus putas y su hipódromo, y muchas más noches de vino y amigos... Éste es el diario de un viaje insólito, de todo lo que Shakespeare no hubie­ra hecho ni dicho, contado con la brutal sinceridad y desgarro de siempre, y acompañado por las espléndidas fotografías de Michael Montfort.
850
Imagen de ATLAS DE GEOGRAFIA HUMANA (MAXI) (BOL)
750

ATLAS DE GEOGRAFIA HUMANA (MAXI) (BOL)

Atlas de geografía humana: En un gran grupo editorial, cuatro mujeres -Ana, Rosa, Marisa y Fran-trabajan en la confección de un atlas de geografía en fascículos. Reunidas por azar en ese proyecto, y muy distintas entre sí, todas comparten, sin embar­go, una edad decisiva, en ese punto de inflexión de la vida en que deben encararse de una vez consigo mismas, despejar dudas, deseos y contradiccio­nes. Y mientras investigan y buscan materiales, van desvelando sus pasiones y sus sueños truncados, sus decepciones, sus derrotas y sus grandes con­quistas.
750
Imagen de LOS AIRES DIFICILES (MAXI) (BOL)
850

LOS AIRES DIFICILES (MAXI) (BOL)

Los aires difíciles: Juan Olmedo y Sara Gómez son dos extraños que se instalan en la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid, y, sin buscar­lo, intercambiarán confidencias y camaraderías. Mientras Sara sufre el estigma de quien lo tuvo todo y luego lo perdió, Juan Olmedo huye de una tragedia familiar y un torturante amor secreto. Como esos aires difíciles que soplan bonancibles o borrascosos en la costa atlántica, sus vidas se agitan al dictado de un destino inhóspito, pero ellos afirman su voluntad de encauzarlo a su favor. Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Son­risa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lec­tores y la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difí­ciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con dos volúmenes de cuentos, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española actual.
850
Imagen de INES Y LA ALEGRIA (BOL)
800

INES Y LA ALEGRIA (BOL)

Inés y la alegría: Toulouse, 1939. Carmen de Pe­dro, responsable en Francia de los diezmados co­munistas españoles, se cruza con Jesús Monzón; años después, en 1944, Monzón contará con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, quien cree que, tras el de­sembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No lejos de allí, Inés, que apoyó la causa republicana durante la guerra, oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de Es­paña en Radio Pirenaica, y se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.
800
Imagen de LAS EDADES DE LULU (MAXI) (BOL)
850

LAS EDADES DE LULU (MAXI) (BOL)

Las edades de Lulú: Sumida todavía en los temo­res de una infancia carente de afecto, Lulú, una niña de quince años, es seducida por Pablo, el amigo de su hermano mayor por el que desde pe­queña siente una rendida fascinación. Después de esta primera experiencia, Lulú, niña eterna, acepta el desafío de prolongar indefinidamente, en su peculiar relación sexual, el juego amoroso de la iniciación y el sometimiento. Pero el sorti­legio se rompe cuando Lulú, ya con treinta años, se precipita, indefensa pero febrilmente, en el in­fierno de los deseos peligrosos.
850
Imagen de MASCARAS (MAXI) (BOL)
600

MASCARAS (MAXI) (BOL)

En la tupida arboleda del Bosque de La Habana aparece, un 6 de agosto, el día en que la Iglesia celebra la Transfiguración de Jesús, el cuerpo de un travesti con el lazo de seda roja de la muerte aún al cuello. Para mayor zozobra de Conde el policía encargado de la investigación, aquella mujer «sin los beneficios de la naturaleza», vestida de rojo, resulta ser Alexis Arayán, hijo de un respetado diplomático del régimen cubano. La investigación se inicia con la visita del Conde al impresionante personaje del Marqués, hombre de letras y de teatro, homosexual desterrado en su propia tierra en una casona desvencijada, especie de excéntrico santo y brujo a la vez, culto, inteligente, astuto y dotado de la más refinada ironía. Poco a poco, el Conde va adentrándose en el mundo hosco en el que le introduce ladinamente el Marqués, poblado de seres que parecen todos portadores de la verdad de Alexis Arayán Pero, ¿dónde, en semejante laberinto, encontrará el Conde su verdad?
600
Imagen de PASADO PERFECTO (MAXI) (BOL)
800

PASADO PERFECTO (MAXI) (BOL)

Pasado perfecto: Una insistente llamada de telé­fono arranca de su resaca al escéptico teniente Mario Conde. Su jefe en la Central le llama para en­cargarle un caso: Rafael Morín, jefe de la Empre­sa de Importaciones y Exportaciones del Minis­terio de Industrias cubano, falta de su domicilio desde el día de Año Nuevo. Casualmente, el desa­parecido es un antiguo compañero de estudios de Conde, y ya entonces destacaba por su brillantez y autodisciplina. Por si fuera poco, este caso en­frenta al teniente con el recuerdo de su antiguo amor por Támara, ahora casada con Morín. Leonardo Padura (La Habana, 1955) ha publicado ensayos, cuentos y novelas, entre ellas El hombre que amaba a los perros. Es conocido sobre todo por la serie de novelas policiacas protagoniza­das por el detective Mario Conde, merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Premio de las Islas 2000 y el Premio Hammett 2005. Aclamada por los lectores y por la crítica más exigente, la Se­rie Mario Conde consta de seis títulos: Pasado per­fecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway y La neblina del ayer.
800