«Al lento batir de los tambores, las primeras filas de españoles movíanse hacia adelante, y Diego Alatriste avanzaba con ellas, codo a codo con sus camaradas, ordenados y soberbios como si desfilaran ante el propio rey. Los mismos hombres amotinados días antes por sus pagas iban ahora dientes prietos, mostachos enhiestos y cerradas barbas, andrajos cubiertos por cuero engrasado y armas relucientes, fijos los ojos en el enemigo, impávidos y terribles, dejando tras de sí la humareda de sus cuerdas de arcabuz encendidas»... Flandes, 1625. Alistado como mochilero del capitán Alatriste en los tercios viejos que asedian Breda, Íñigo Balboa es testigo excepcional de la rendición de la ciudad, cuyos pormenores narrará diez años más tarde para un cuadro famoso de su amigo Diego Velázquez. Siguiendo a su amo por el paisaje pintado al fondo de ese cuadro, al otro lado del bosque de lanzas, veremos a Íñigo empuñar por primera vez la espada y el arcabuz, peleando por su vida y la de sus amigos. Estocadas, asaltos, batallas, desafíos, encamisadas, saqueos y motines de la infantería española, jalonarán su camino a través de un mundo devastado por el invierno y por la guerra.
Desde que a los doce años abandonara la aldea de Anatolia donde nació, Mevlut Karatas no hace más que fantasear sobre su vida. Instalado en Estambul, desde el primer momento se siente cautivado por la ciudad vieja y por la nueva metrópoli que se abre paso rápidamente en su lugar.
Un hombre es humillado por su patrón; su hijo quisiera humillarlo más. El hijo del Presidente se rebela contra su padre, pero depende de su protección. Una mujer, por amor, sufre el sadismo de su marido. Un comandante debe escoger cuál de sus dos hijos morirá. Un cura esconde a su hija en una aldea. Todas las familias felices es la polifonía narrativa de los ramales conflictivos del México contemporáneo y, por extensión del mundo.
Cuatro compañeros de universidad se trasladan a Nueva York, donde solo cuentan con su amistad y su ambición para abrirse camino. Willem es guapo, amable y quiere ser actor; JB es un pintor ingenioso y a veces cruel, dispuesto a destacar en el difícil mundo del arte; Malcolm es un arquitecto soñador, y Jude es el joven retraído, brillante y enigmático que pronto se convertirá en el epicentro del grupo. A lo largo de varias décadas, sus relaciones se harán más íntimas y profundas, al tiempo que se teñirán de adicción, éxito y orgullo. Sin embargo, su mayor desafío será el propio Jude, herido para siempre por una traumática infancia.
Para saber qué dicen y callan los hombres, de dónde viene y adónde va la culpa, cuánto importa el sexo, a quién podemos llamar amigo y, finalmente, qué precio tiene la vida cuando ya no tiene valor aquí está Tan poca vida: el libro icónico de las nuevas generaciones, considerado mejor novela del año por la prensa internacional, finalista del Booker Prize y del National Book Award, y uno de los mayores fenómenos literarios de la última década.
Convertida en leyenda, tanto por su vida como por su obra, Tina Modotti tuvo una existencia llena de pasión y de furia, que encontró en la fotografía el medio ideal para expresar su disconformidad y compromiso con el tiempo que le tocó vivir. Tras dejar su natal Italia y después de un efímero paso por California, donde trabaja temporalmente en Hollywood, su relación con Edward Weston la traslada a México. Ahí se encuentra con un país entusiasta con las vanguardias europeas y los ideales revolucionarios, y se une al grupo de intelectuales y artistas -Diego Rivera, Manuel Álvarez Bravo, Jean Charlot, entre otros- que, indomables como ella, luchan por conquistar su libertad artística y personal. Luego de la muerte de su amante cubano, Julio Antonio Mella, en la que se ve involucrada, su fervor por la causa comunista la lleva a participar en la guerra civil española, hasta que como aislada regresa al México que había albergado sus más profundos anhelos y las más nobles utopías.
Leer a Benedetti es emprender un viaje desde el reino de la imaginación que a diario se restaura y en donde el remitente es el corazón de uno mismo. En estos Cuentos completos encontramos historias de amor, de política, humorísticas e incluso trágicas, pero ante todo una serie de espejos en los que es posible ver nuestra vida. Todos podemos reconocernos en sus personajes. Así, el presente volumen incluye los relatos de los libros Esta mañana; Montevideanos; La muerte y otras sorpresas; Con y sin nostalgia; Geografías; despistes y franquezas; Buzón de tiempo, y El porvenir de mi pasado.